El turismo reproductivo, también denominado turismo de fertilidad, es una tendencia cada vez más popular en la actualidad que consiste en viajar desde nuestro lugar de residencia a otro país o Estado para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida.
Otra definición de este fenómeno es la que aporta la American Society for Reproductive Medicine (ASRM), para la que se trata de la práctica de saltar de una jurisdicción a otra distinta.
Es un hecho que la infertilidad no entiende de fronteras políticas; sin embargo, lo cierto es que la normativa vigente, la legislación y los precios en un determinado país pueden suponer un problema para que aquellos que necesitan de estos tratamientos puedan acceder al que más se adecua a sus necesidades.
Estas restricciones por países son la principal razón por la que los pacientes deciden salir de su país de residencia para encontrar mejores condiciones en un país extranjero por medio de las cuales poder por fin cumplir su sueño de ser padres.
Esta práctica afecta no solo a los pacientes, sino también a los especialistas del país de origen y destino, a los futuros niños, donantes de gametos (óvulos y semen), gestantes e incluso a la población local de los países de destino. Por tanto, ¿cuáles son las principales ventajas e inconvenientes del turismo de fertilidad y las razones por las que tiene lugar?
Frecuencia del turismo de fertilidad
El turismo de fertilidad se está convirtiendo poco a poco en un fenómeno real en los distintos países de todo el mundo. En una encuesta realizada en 2010 sobre la frecuencia del turismo reproductivo en Europa, los datos más significativos fueron:
- 24.000-30.000 ciclos son llevados a cabo por pacientes internacionales anualmente.
- La edad media de las mujeres que eligen el turismo de fertilidad en Europa es de 37 años.
- El 55% de quienes participaron en la encuesta confesó que la razón por la que se decantan por el turismo de fertilidad está relacionada con las restricciones legales existentes en su país de origen, seguido de la posibilidad de acceder a asistencia médica de mejor calidad (43% de los encuestados).
- Las vías más habituales para elegir una clínica extranjera son: búsqueda en internet y seguir el consejo de un especialista en el país de residencia.
Italia, Francia, Alemania, Noruega y Suecia son los países europeos donde la legislación en materia de reproducción asistida es más estricta por razones que tienen que ver con una o varias creencias religiosas, contexto histórico o consideraciones éticas.
Los datos mostrados más arriba indican que casi el 5% del total de tratamientos de reproducción asistida llevados a cabo en Europa corresponde a pacientes extranjeros.
Otro cuestionario llevado a cabo por el ICMART (International Committee Monitoring Assisted Reproductive Technologies) muestra que el aspecto al que más importancia conceden habitualmente los pacientes que viajan en busca de un tratamiento reproductivo es el hecho de hallar un equilibrio entre sus posibilidades económicas y los precios que puedan derivarse de dar con el tratamiento más adecuado fuera.
También se demostró que la inmensa mayoría prefiere mantenerse en el anonimato. Dentro de este grupo, la mayoría de pacientes italianos eligen España como su país de destino.
En lo que respecta a los Estados Unidos, los datos estadísticos muestran que:
- El 4% de los ciclos realizados en EE.UU. corresponde a pacientes no residentes en el país, es decir, casi 6.000 ciclos.
- Muchos pacientes proceden de América Latina (39%), seguida de pacientes provenientes de Europa (25%).
- Se calcula que el porcentaje de ciudadanos estadounidenses que viajan en busca de un tratamiento reproductivo es mucho menor que el correspondiente a pacientes que eligen los EE.UU. como destino.
¿Por qué viajar para un tratamiento reproductivo?
La realidad es que muchos de estos pacientes no tienen otra alternativa más que buscar el tratamiento de reproducción asistida que mejor se adapta a sus necesidades en el extranjero, aunque hay otros que se decantan por este tipo de turismo de salud con el objetivo de combinar su tratamiento de fertilidad con un periodo de vacaciones en otro país.
En cualquier caso, las principales razones por las que un paciente decide viajar al extranjero son variadas, aunque en la mayoría de casos se relacionan entre sí. A continuación mostramos las cuatro categorías principales en las que se dividen las causas existentes detrás del turismo reproductivo.
Acceso a atención médica de mayor calidad
Este es un factor común en el Sudeste Asiático, América Latina y Oriente Medio, donde el acceso a la reproducción asistida está muy limitado y el número de clínicas es escaso.
El acceso a la donación de gametos anónima es también un motivo de peso entre los pacientes que deciden buscar un tratamiento de fertilidad en el extranjero. Por ejemplo, un gran número de pacientes de los Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido deciden viajar para tener un hijo debido a que prefieren que su donante sea anónimo en lugar de conocido.
Si la normativa nacional exige que se revele la identidad del donante, habitualmente el número de personas dispuestas a donar sus gametos es más reducido. De ahí que un gran número de pacientes termine buscando tratamiento fuera de su país.
Asimismo, la mayoría de estos pacientes suelen haber recibido previamente un tratamiento en su país por el que no pudieron alcanzar el éxito reproductivo.
El fracaso de un tratamiento de fertilidad es otro de los grandes motivos que incentivan este tipo de turismo. Esto, sumado a la idea general de que las clínicas extranjeras cuentan con especialistas más preparados y hacen uso de tecnologías más novedosas, hace que estos pacientes acaben eligiendo un destino extranjero para someterse a un tratamiento de reproducción asistida.
Precios más económicos
En un gran número de países, los altos precios de los tratamientos de reproducción asistida suponen una barrera para acceder a los mismos. Se estima que incluso aquellos pacientes que pueden permitirse acceder a ellos terminan atravesando dificultades económicas en alguna de las fases de su camino hacia la paternidad.
La variación de precios entre países es un hecho, con Estados Unidos en el puesto número uno dentro de los países con los precios más altos para la fecundación in vitro (FIV). El impacto fiscal del acceso a la reproducción asistida también varía de un país a otro.
La compensación o pago a los donantes es otro de los aspectos principales asociados a poder acceder a un tratamiento de reproducción asistida más o menos económico.
Mientras que la India es uno de los países más populares para la subrogación gestacional, dado que la compensación a la gestante se sitúa en torno a los 8.000$, en EE.UU. las donantes suelen recibir cerca de 25.000$, lo que hace de este último el país más caro para someterse a la gestación subrogada.
Marco legal
No existe ningún tratado internacional o ley vigente en cuanto a la regulación de la reproducción asistida a escala mundial. Esto significa que las leyes en torno a la donación de gametos, la gestación subrogada y la reproducción asistida en general son distintas y pueden ser más o menos permisivas en cada país.
Los tratamientos de reproducción asistida que cuentan con un mayor número de restricciones habitualmente son:
- Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
- Selección de sexo
- Donación de óvulos y semen comercial o con compensación económica
- Congelación de embriones
- Gestación subrogada
De hecho, cuando lo que se pretende mediante el turismo reproductivo es evitar la legislación vigente, varios autores se refieren al mismo como turismo evasivo, en el sentido de que se trata del acto de viajar a un país extranjero para iniciar una actividad que es ilegal, está prohibida o muy restringida en el país de origen de ese ciudadano.
Privacidad y confort cultural
El turismo reproductivo es también la opción favorita de muchos pacientes porque de este modo pueden combinar el confort cultural con su tratamiento de fertilidad. Este motivo se puede ver reforzado si tienen familia allí o un determinado nivel de familiaridad con la cultura del país de destino.
Por otro lado, también puede deberse al hecho de que deseen acceder a óvulos o semen de un donante de la misma etnia o raza que ellos.
El acceso a la donación anónima es otro de los motivos más habituales. De hecho, un 80% de las pacientes canadienses admiten haberse desplazado a otro país para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida con una donante de óvulos anónima.
Posibles beneficios e inconvenientes
El turismo reproductivo puede suponer un gran beneficio para los pacientes y sus parejas, así como para los futuros hijos, clínicas de reproducción asistida, gestantes, donantes... Todas estas ventajas se derivan de los motivos anteriormente mencionados.
La ventaja más obvia es la que tiene que ver con encontrar una mejor atención sanitaria, ya sea porque consideran las técnicas reproductivas disponibles en su país de mala calidad o porque no alcanzaron el éxito con su anterior ciclo. En definitiva, eligen otros países porque su objetivo es alcanzar el éxito reproductivo en el país extranjero elegido.
También debe tenerse en cuenta que los donantes de gametos, ya sea de óvulos o esperma, juegan un papel esencial en el campo de la medicina reproductiva. Tan solo en EE.UU., recurrir a la donación de óvulos puede mejorar las tasas de éxito en más del 55%.
En segundo lugar, gracias al turismo reproductivo es también posible beneficiarse de una atención sanitaria más económica, al mismo tiempo que se aumentan las tasas de éxito. A su vez, tienen la posibilidad de someterse a un mayor número de ciclos. Esta mayor disponibilidad conlleva habitualmente una mejora en la toma de decisiones (p. ej. transferir un menor número de embriones).
Otra gran ventaja del turismo reproductivo es que puede suponer una manera de alejarse de la discriminación: el ya mencionado turismo evasivo permite a muchos pacientes "escapar" de la discriminación relacionada con ciertas características demográficas, la orientación sexual, el modelo de familia, etc. Esto permite una mayor diversidad entre los pacientes internacionales.
Por otro lado, este tipo de turismo conlleva también varias desventajas que se relacionan fundamentalmente con las diferencias culturales:
- Protección de la salud y mayor seguridad: los aspectos más preocupantes en relación a éste están relacionados con la transmisión de enfermedades infecciosas a pacientes o de enfermedades genéticas a los futuros bebés.
- Inaccesibilidad a información comprensible: la parte lingüística, junto a las posibles restricciones legales, puede suponer un gran problema para los pacientes extranjeros, ya que en muchos casos no hablan el idioma nativo del país de destino.
- Control prenatal: la calidad de los servicios reproductivos ofertados en el país de destino puede afectar al estado de salud del futuro bebé, especialmente en los casos de embarazo múltiple. Por este motivo, muchos países como España limitan el número de embriones a transferir.
- Riesgos para donantes y gestantes: gran parte de las críticas que recibe este turismo están relacionadas con la posible explotación de las donantes de óvulos y las gestantes.
Teniendo en cuenta todas estas ventajas y desventajas, tanto pacientes como especialistas en el país de destino tienen la obligación de informarse desde el principio hasta el final del tratamiento. En cuanto a los pacientes, se aconseja que consulten varias fuentes de información, incluyendo todos los datos que puedan obtener a partir de los profesionales de su propio país.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor
Este artículo ha sido escrito y revisado por el equipo de Ovodonante.
Pues no sabía que la gente viajaba también por motivos religiosos, aunque tiene todo el sentido del mundo, porque aún hay bastante atraso a día de hoy. Yo personalmente si viajara por este motivo (lo haría, sin duda) sería seguramente por viajar (turismo), pero también por motivos económicos, claro. Lo que no entiendo bien es hasta qué punto puede salirte más barato viajar a otro país + hacerte tratamiento que hacértelo todo en tu país, supongo que habrá que valorar…