¿En qué consisten las pruebas básicas de fertilidad femenina?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 28/04/2022

Son varias las pruebas que permiten comprobar la fertilidad de una mujer, aunque es la combinación de todas ellas lo que nos dará una idea fiable y certera de su potencial reproductivo.

Es importante tener en cuenta que, en caso de no lograr el embarazo tras un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, el estudio de fertilidad debe hacerse no solo a la mujer sino a ambos miembros de la pareja. El embarazo es cosa de dos y por tanto, si no llega, es fundamental examinar a ambos.

También pueden solicitarse exámenes de fertilidad femenina para comprobar el estado reproductivo de la mujer en un determinado momento, por ejemplo, tras una intervención médica que haya podido afectar al órgano reproductor o tras un tratamiento invasivo, etc.

¿Qué pruebas me tienen que hacer?

Aquellas parejas heterosexuales que llevan un tiempo intentando tener un bebé sin éxito, las mujeres que deciden ser madres en solitario o las parejas de mujeres que quieren convertirse en mamás deberán visitar un centro de fertilidad.

El personal de la clínica será el encargado de determinar las pruebas de fertilidad necesarias en cada situación y según los resultados obtenidos proponer la opción reproductiva más adecuada a cada situación.

En el caso de las mujeres, los exámenes de fertilidad más comunes son los siguientes:

  • Análisis de hormonas sexuales como la FSH, LH, progesterona o AMH para comprobar la reserva ovárica y el funcionamiento del ciclo menstrual.
  • Histerosalpingografia para comprobar la permeabilidad de las trompas de Falopio.
  • Ecografía transvaginal para estudiar la anatomía reproductiva.
  • Cariotipo para descartar alteraciones cromosómicas.

Si el resultado de alguna de estas pruebas manifiesta una alteración o hace sospechar de alguna patología, el médico puede solicitar algún estudio adicional, como la histeroscopia o la biopsia endometrial.

A continuación, se detallan cada una de las pruebas para estudiar la fertilidad femenina.

Análisis hormonal basal

Se trata de un análisis sanguíneo en el que se estudian el nivel de las hormonas que regulan el ciclo menstrual y el funcionamiento del ovario. Algunas de estas hormonas son liberadas por la hipófisis y otras por el ovario, pero todas ellas actúan en coordinación para que el ciclo menstrual sea regular.

Las hormonas que más comúnmente se analizan son:

  • FSH (hormona foliculoestimulante): la libera la hipófisis para activar el crecimiento y desarrollo de los folículos del ovario, las estructuras donde crecen los óvulos.
  • LH (hormona luteinizante): también la sintetiza la hipófisis. Su función es controlar la maduración de los folículos y la ovulación, que es la liberación del óvulo a las trompas de Falopio.
  • Estradiol: es el estrógeno más importante en el ámbito reproductivo de la mujer. Lo libera el óvulo a medida que se desarrollan los óvulos.
  • Progesterona: liberada principalmente por el ovario y la placenta, es un progestágeno esencial en el ciclo menstrual y el embarazo. El aumento de progesterona ayuda a preparar la cavidad uterina para el embarazo, pues supone el engrosamiento del endometrio cada mes. En caso de que no se produzca el embarazo, la progesterona desciende su nivel y esto lleva a la descamación del endometrio, lo que se conoce como menstruación.
  • AMH (Hormona antimulleriana): es una hormona liberada por los folículos del ovario durante la vida reproductiva de la mujer.

Otras hormonas que pueden analizarse para estudiar el funcionamiento del ciclo femenino son la prolactina, la TSH (hormona estimulante del tiroides), la tiroxina libre (T4) y la testosterona total.

¿Cuándo se realiza el análisis basal de las hormonas?

La FSH, la LH y el estradiol deben ser analizados entre el 3.º y el 5.º día del ciclo menstrual. Es lo que se conoce como análisis basal, es decir, en los primeros días del ciclo.

Por el contrario, la progesterona, se suele medir en el día 21 del ciclo, que es cuando aumenta su nivel tras la ovulación para dar lugar a un grosor endometrial que permitir la implantación del embrión.

La AMH no cambia a lo largo del ciclo por lo que puede medirse en cualquier momento del mismo. La medición de AMH es, junto a la FSH y el recuento de folículos antrales, la principal prueba para determinar la reserva ovárica la mujer. Esto significa que la hormona AMH informa de la cantidad de óvulos disponibles en la mujer en un momento determinado de su vida.

Por último, las hormonas TSH, T4, testosterona y prolactina también son analizadas preferiblemente el día 3 del ciclo de la mujer, es decir, en estado basal.

Histerosalpingografia

Esta prueba permite estudiar la funcionalidad de las trompas de Falopio, el lugar donde ocurre fecundación. Por tanto, para que el embarazo natural pueda tener lugar, es necesario que las trompas no estén obstruidas y permitan el paso a su través. Así será posible que se encuentren el óvulo y el espermatozoide para su unión. Si por el contrario, las trompas de Falopio están obstruidas y no son permeables, la fecundación estará complicada.

El procedimiento de la histerosalpingografia consiste en hacer pasar un contraste líquido radiopaco por el órgano reproductor femenino. A continuación, se hace una radiografía de la zona. Esto permite ver el paso del contraste para valorar la anatomía uterina y comprobar si el líquido realiza el camino completo hasta salir a la cavidad peritoneal o si se detiene en algún punto de las trompas, lo cual indicaría la presencia de obstrucción.

Diremos que la histerosalpingografia es de cotte positivo cuando no hay obstrucción y de cotte negativo cuando se observa que el contraste se detiene. La obstrucción tubárica puede aparecer en una o en ambas trompas, es decir, puede ser una obstrucción tubárica unilateral o bilateral, respectivamente. El embarazo natural en casos de obstrucción unilateral es posible, aunque complicado.

La prueba de la histerosalpingografía puede resultar ligeramente molesta y en algunos casos llega a ser bastante dolorosa. Sin embargo, esto dependerá de cada mujer y de su morfología uterina.

Te recomendamos consultar este enlace si quieres conocer más detalles de esta prueba: la histerosalpingografia.

Ecografia transvaginal

Otra de las pruebas para estudiar la fertilidad de la mujer es la ecografía transvaginal. A través de la ecografía se puede analizar la morfología del útero y el canal cervical, así como el recuento de los folículos antrales (RFA). La ecografía transvaginal también puede ser de gran ayuda para estudiar el funcionamiento del ciclo menstrual y la ovulación.

Preferiblemente, la ecografía transvaginal debe hacerse entre el día 3 y 5 del ciclo menstrual si se quiere evaluar el número de folículos antrales. En cambio, esta prueba se realizaría el día 21 del ciclo menstrual para examinar la ovulación.

La prueba consiste en introducir una sonda por la vagina, la cual permitirá visualizar en el ecógrafo el aparato reproductor femenino, incluido el útero, ovarios y cuello uterino. Generalmente, una ecografía transvaginal no es una prueba dolorosa, aunque puede resultar molesta o incómoda en algunas mujeres.

Si quieres más información sobre la ecografía transvaginal puedes consultar este enlace: ecografia ginecológica.

Otros pruebas en el estudio de esterilidad

Además de las pruebas para valorar la capacidad reproductiva de la mujer comentadas anteriormente, existen otras pruebas complementarias. Sin embargo, estas pruebas suelen hacerse en casos puntuales para determinar la causa de infertilidad.

A continuación, se comentan cada una de ellas.

Estudio del cariotipo

El cariotipo es el conjunto de cromosomas de cada una de las células de una persona, incluidos los cromosomas sexuales.

El objetivo de analizar el cariotipo es determinar que la dotación cromosómica de la mujer (y también del hombre) para ver si existe alguna anomalía cromosómica que esté impidiendo el embarazo o que pueda ser causa de aborto.

Para ello, únicamente es necesario realizar una extracción de sangre. El resultado del cariotipo suele tardar unos 15 días, aunque dependerá del laboratorio donde se analice.

Histeroscopia

Se trata de un examen endoscópico que permite visualizar la cavidad uterina a través de la introducción de un pequeño tubo que incluye una mini-cámara conocida como histeroscopio.

La histeroscopia se realizar para estudiar la morfología del útero y analizar la presencia de miomas, pólipos, quistes o cualquier otra anomalía que pueda interferir en el embarazo. Esta prueba puede ser molesta para la mujer y sentir dolores similares a los menstruales.

Sin embargo, la paciente podrá regresar a casa una vez realizada la histeroscopia, aunque se recomienda reposo y evitar las relaciones sexuales.

Biopsia de endometrio

La biopsia endometrial, raspado endometrial o scratching endometrial, es otra de las pruebas adicionales para valorar la fertilidad femenina. Para esta prueba se introduce una cánula por el canal cervical hasta el útero y se aspira un poco de tejido endometrial. El tejido endometrial aspirado es analizado para descartar infecciones o anomalías que puedan afectar a la implantación del embrión.

Las mujeres que se someten a una biopsia de endometrio no sienten dolor, por lo que no se suele usar anestesia. Es posible que la paciente note alguna ligera molestia mientras se aspira el tejido, pero luego desaparecen.

Citología

Otras pruebas que se suelen incluir en el estudio de la fertilidad femenina son la citología. A través de ella se puede comprobar la ausencia de infección y enfermedades de transmisión sexual (ETS).

En concreto, las citologías vaginales deberían realizarse de manera periódica a partir de los 20 años aproximadamente. Esta prueba también ayuda a prevenir y detectar a tiempo el cáncer de cuello de útero.

Preguntas de los usuarios

¿Existe alguna prueba de fertilidad casera?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Para conocer con seguridad el estado de la fertilidad de una mujer, es recomendable consultar con el especialista y realizar las pruebas anteriormente mencionadas. No obstante, existen algunos test que pueden hacerse en casa para estudiar si el funcionamiento del ciclo menstrual es adecuado.

Un ejemplo es el test de temperatura basal. Consiste en tomar la temperatura corporal a primera hora de la mañana, todos los días durante varios meses. Durante los días de ovulación, la temperatura suele ser ligeramente más alta por lo que puede ayudar a conocer si se ovula de forma regular, lo cual indica un ciclo menstrual normal.

Otro ejemplo son las pruebas caseras de detección de LH y de FSH: existen test y tiras reactivas que miden el aumento de estas hormonas. Miden los niveles de estas hormonas en la orina.

¿Se realizan pruebas de fertilidad en la Seguridad Social?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Sí, el ginecólogo puede realizar tanto los estudios ecográficos como analíticos y también la histerosalpingografia para analizar el estadio de fertilidad de la mujer.

¿Cuál es el precio de la histerosalpngografia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La histerosalpingografia tiene un coste aproximado de entre 100 y 150 euros, dependiendo del lugar donde se haga.

Las pruebas de fertilidad están bien pero no me quedo embarazada, ¿qué debo hacer?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Deberás realizar pruebas más específicas que ayuden a determinar la causa de infertilidad y a buscar una solución reproductiva que permita finalmente lograr la gestación. En cualquier caso, hay un porcentaje de parejas con problemas de fertilidad idiopáticos, es decir, esterilidad de origen desconocido.

Lecturas recomendadas

En el caso de las parejas heterosexuales, el varón también ser someterá a otras pruebas para estudiar su fertilidad. Si quieres saber cuáles son, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Cuáles son las pruebas de fertilidad en el hombre?

Si en tu caso ya tienes todas las pruebas hechas y los resultados apuntan a tener que recurrir a la ovodonación, te invitamos a seguir leyendo más información acerca de este tratamiento de fertilidad aquí: ¿Cómo es la FIV con ovodonación y cuáles son los pasos para las receptoras?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Abha Maheshwari, Siladitya Bhattacharya, Neil P Johnson. Predicting fertility. Hum Fertil (Camb). 2008 Jun;11(2):109-17. doi: 10.1080/14647270701832346 (ver)

Brodin T, Hadziosmanovic N, Berglund L, Olovsson M, Holte J. Antimüllerian Hormone Levels Are Strongly Associated With Live-Birth Rates After Assisted Reproduction. J Clin Endocrinol Metab. March 2013, 98(3):1107–1114 (ver)

Guzman L, Ortega-Hrepich C, Polyzos NP, Anckaert E, Verheyen G, Coucke W, Devroey P, Tournaye H, Smitz J, De Vos M. A prediction model to select PCOS patients suitable for IVM treatment based on anti-Müllerian hormone and antral follicle count. Human Reproduction, 2013, 28 (5): 1261–1266 (ver)

Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Fertility: assessment and treatment for people with fertility problems. NICE Clinical Guideline. February 2013 (Ver)

Sarah Hunt, Beverley Vollenhoven. Assessment of female fertility in the general practice setting. Aust J Gen Pract. 2020 Jun;49(6):304-308. doi: 10.31128/AJGP-01-20-5205 (ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Existe alguna prueba de fertilidad casera?', '¿Se realizan pruebas de fertilidad en la Seguridad Social?', '¿Cuál es el precio de la histerosalpngografia?' y 'Las pruebas de fertilidad están bien pero no me quedo embarazada, ¿qué debo hacer?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.