La criopreservación de espermatozoides es una técnica fundamental de los laboratorios de andrología. Este procedimiento permite desde la creación de bancos de esperma hasta preservar la fertilidad antes de someterse a tratamientos oncológicos, como la quimioterapia, sin afectar a la calidad del esperma.
El semen puede permanecer almacenado durante un largo periodo de tiempo indefinido sin resultar alterado. Gracias a esta técnica, muchos pacientes han podido ser padres que, de lo contrario, no habrían podido cumplir su sueño.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 1.1.
- 1.2.
- 1.3.
- 1.4.
- 1.5.
- 1.6.
- 2.
- 2.1.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 5.4.
- 5.5.
- 5.6.
- 6.
- 7.
- 8.
¿Cuándo está indicada la congelación de semen?
La congelación espermática es un proceso sencillo basando el uso de diferentes temperaturas hasta almacenar la muestra seminal en nitrógeno líquido.
La muestra de semen podrá mantenerse congelada hasta que el hombre decida que quiere utilizarla en un tratamiento de reproducción asistida, ya sea una inseminación artificial (IA) o una fecundación in vitro (FIV).
Por tanto, la congelación de esperma tiene especial relevancia en las siguientes situaciones que se describen a continuación.
Antes de tratamientos oncológicos
Algunos de los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia (esta última, en el caso del cáncer de testículo), pueden afectar a la producción de espermatozoides. Antes de iniciar cualquiera de estos tratamientos, se recomienda criopreservar muestras seminales para usarlas en el futuro en caso de buscar la paternidad.
Si en el futuro se desea ser padres biológicos y su capacidad de producción espermática se ha visto comprometida debido al tratamiento oncológico, se podrán utilizar estas muestras. Para ello, será necesario someterse a tratamientos de reproducción asistida para conseguir la gestación.
Antes de realizar una vasectomía
Los pacientes que no desean tener más hijos pueden realizarse una vasectomía, que consiste en bloquear los conductos deferentes para que los espermatozoides no puedan salir al exterior en el eyaculado. Por tanto, es un tratamiento quirúrgico para conseguir la esterilización masculina permanente.
No obstante, algunos hombres acaban arrepintiéndose de haber tomado esta decisión y quieren ser padres más adelante. Por eso, se recomienda que, antes de someterse a la cirugía, se congelen algunas muestras de semen por si se cambia de opinión. Si se quieren utilizar las muestras criopreservadas, será necesario someterse a un tratamiento de reproducción asistida.
También es posible revertir la vasectomía quirúrgicamente mediante una vasovasostomía, que consiste en permitir de nuevo el paso de los espermatozoides por estos conductos y recuperar de nuevo la fertilidad. Sin embargo, no siempre es efectiva.
Banco de donantes de esperma
La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida estipula lo siguiente en cuanto a los donantes:
Su estado psicofísico deberá cumplir las exigencias de un protocolo obligatorio de estudio de los donantes que incluirá sus características fenotípicas y psicológicas, así como las condiciones clínicas y determinaciones analíticas necesarias para demostrar, según el estado de los conocimientos de la ciencia y de la técnica existentes en el momento de su realización, que los donantes no padecen enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles a la descendencia.
Para asegurar que las muestras de semen no pueden contagiar ninguna enfermedad de transmisión sexual, siempre se congelan, como mínimo, durante 6 meses antes de ser utilizadas.
Por tanto, vemos que la congelación de semen es imprescindible para crear los bancos de esperma y garantizar la seguridad de las pacientes que reciben estas muestras.
Pacientes con mala calidad espermática
En aquellos pacientes en los que se detecta una mala calidad de semen, se recomienda congelar muestras antes de iniciar el tratamiento de reproducción asistida.
En estos casos, la congelación espermática es una manera de asegurar que habrá espermatozoides disponibles para fecundar los óvulos el día que se obtengan.
Pacientes con dificultad para obtener la muestra
En algunos casos, puede ser difícil conseguir la muestra seminal el día del tratamiento de IA o de la FIV.A veces ocurren bloqueos psicológicos o imposibilidad para asistir a la clínica, ya sea por motivos laborales o por tener el lugar de residencia lejos de la clínica, como en los casos internacionales de ovodonación.
La congelación de semen también es útil en los pacientes con muestras valiosas, como en los siguientes casos:
- Obtención mediante biopsia testicular o aspiración de epidídimo.
- Lavados de semen de varones seropositivos.
- Pacientes oncológicos.
Gracias a la congelación de estas muestras seminales, se puede optimizar su uso, ya que es posible dosificarlas y utilizarlas poco a poco, según se necesite. Por tanto, la criopreservación de semen facilita que se lleven a cabo algunos tratamientos y minimiza las molestias ocasionadas a los pacientes.
Transexuales
La congelación de esperma también está indicada en las mujeres transexuales (mujeres que nacen con genitales masculinos) que van a someterse a la cirugía de transición de sexo. De este modo, estas pacientes podrán utilizar el semen en el futuro mediante:
- Donación de óvulos y gestación subrogada.
- Tratamientos de reproducción asistida a sus parejas, en el caso de que sean lesbianas.
Método de congelación de esperma
La congelación de espermatozoides es una técnica sencilla que se realiza rutinariamente en todos los laboratorios de andrología.
Antes de congelar el semen de un paciente, es necesario que aporte serologías actualizadas para garantizar la seguridad del resto de muestras presentes en el laboratorio.
También es fundamental valorar la calidad seminal antes de la criopreservación, ya que es el factor más relevante a la hora de predecir la supervivencia espermática postdescongelación. Esta valoración seminal se realizará mediante un seminograma. Principalmente, los parámetros seminales que se estudian son los siguientes:
- Concentración: cantidad de espermatozoides en el eyaculado.
- Movilidad: cómo se desplazan los espermatozoides.
- Morfología: el porcentaje de espermatozoides con formas normales y anormales.
- Vitalidad: cantidad de espermatozoides vivos y muertos en la muestra seminal.
Cabe destacar que para criopreservar esperma, es imprescindible la presencia de espermatozoides móviles, ya sea en el eyaculado o en la biopsia testicular.
Con la finalidad de evitar que se produzcan daños celulares en los espermatozoides, se añaden crioprotectores a la muestra. Éstos deshidratan las células y así se evita que el agua, al congelarse, cause la muerte celular.
Hay que tener en cuenta que es durante la congelación y la descongelación cuando los espermatozoides pueden sufrir más daños. Durante su almacenaje, si éste se realiza correctamente, la calidad de las muestras no empeora. Por tanto, el tiempo durante el que están congelados los espermatozoides no influye en la supervivencia de éstos.
Existen dos técnicas de congelación espermática: congelación lenta y vitrificación.
¿Cómo es el proceso de congelación lenta?
Actualmente, la congelación lenta es el procedimiento más utilizado, a diferencia de lo que ocurre con la criopreservación de óvulos y embriones donde se utiliza la técnica de vitrificación.
Una vez se han añadido los crioprotectores a la muestra seminal y ha sido repartida en varios criotubos o pajuelas, se va descendiendo su temperatura paulatinamente. Finalmente, la muestra de esperma se almacenan a -196ºC en nitrógeno líquido.
En el caso de las muestras de semen clasificadas como valiosas, existe la opción de congelarlas en perlas. Esta forma de congelación permite administrarlas mejor y descongelar únicamente la cantidad de muestra necesaria en cada ocasión. Es el método que se utiliza para muestras seminales donde la calidad espermática está limitada.
Uso de las muestras congeladas y resultados
Una vez las muestras criopreservadas son descongeladas, pueden ser utilizadas en tratamientos de reproducción asistida. Dependiendo de su calidad y de si existe algún otro problema de fertilidad en la pareja, serán usadas en una inseminación artificial o en una fecundación in vitro (FIV).
Respecto a los resultados obtenidos al utilizar muestras que previamente han sido criopreservadas, éstos dependen principalmente de la calidad inicial de las muestras.
En las muestras de buena calidad, algunos parámetros seminales, como el número de espermatozoides vivos, pueden verse disminuidos por este proceso. No obstante, las probabilidades de éxito de los tratamientos no se ven alteradas.
En el caso de las muestras de peor calidad, estos parámetros empeorarán más y la congelación puede afectar negativamente a la hora de conseguir el embarazo mediante algunas técnicas en las que se necesite una concentración espermática determinada, como en la FIV convencional.
Sin embargo, algunos estudios han confirmado que, en el caso de la microinyección intracitoplasmática (ICSI), no se observan diferencias en los resultados obtenidos con semen congelado respecto a los obtenidos con muestras en fresco.
¿Cuánto cuesta la congelación de semen?
La preservación de muestras seminales es mucho más barata que la vitrificación de óvulos en el caso de las mujeres, puesto que el proceso de congelación seminal es más sencillo.
En concreto, el precio de la congelación de esperma ronda los 200-700 euros aproximadamente, aunque puede haber diferencias según los servicios incluidos y la clínica de fertilidad donde se lleve a cabo.
Algunos presupuestos contemplan el mantenimiento de la muestra seminal durante un máximo de 2 años; mientras que otros presupuestos excluyen por completo este mantenimiento, por lo que supondrá un incremento en el precio de la técnica.
Preguntas de los usuarios
¿Cuál es el precio de congelar esperma?
El precio de la criopreservación de espermatozoides puede variar entre clínicas y países, pero oscila entre los 200-600€, aproximadamente. Si te encuentras en España, puedes beneficiarte de los siguientes descuentos: Descuentos para la congelación de esperma.
¿Se puede congelar esperma en casa?
Congelar espermatozoides en casa no es posible, ya que se tienen que utilizar crioprotectores y nitrógeno líquido para realizar el proceso y éstos solamente deben ser manipulados por profesionales cualificados para ello. Es necesario acudir a una clínica de reproducción asistida para someterse a esta técnica y garantizar unos buenos resultados.
¿Se puede congelar esperma en la Seguridad Social?
Sí, siempre y cuando sea por prescripción médica. Por ejemplo, en el caso de los pacientes oncológicos que vayan a someterse a tratamientos de quimioterapia y quieran preservar su fertilidad.
¿Se puede congelar semen mediante la técnica de vitrificación?
A día de hoy, la técnica de la vitrificación se utiliza rutinariamente para la preservación de óvulos y embriones. Éstos tienen gran cantidad de agua en su interior, por lo que si se criopreservaran mediante la técnica de congelación lenta, se formarían muchos cristales. En cambio, gracias a que la vitrificación es una técnica ultrarrápida, no existe formación de cristales.
No obstante, en el caso de la criopreservación de esperma, el uso de la vitrificación no está tan extendido debido a que los espermatozoides no son tan sensibles a este proceso y se obtienen buenos resultados sin recurrir a la vitrificación.
¿Cuál es la duración del esperma congelado?
La congelación de semen es un método de criopreservación. El semen se puede mantener congelado en nitrógeno líquido durante un tiempo indefinido sin alterar la calidad de cuando se congeló.
Por tanto, llegado el momento en el que varón decida ser padre, esa muestra seminal será descongelada y se podrá utilizar en un tratamiento de reproducción asistida, bien en una inseminación artificial (IA) o bien una fecundación in vitro (FIV).
¿Cómo es el proceso de congelación de semen paso a paso?
El semen, a diferencia de los óvulos y los embriones, se criopreserva mediante congelación lenta y no por vitrificación.
El primer paso para la congelación de semen es que el varón obtenga la muestra seminal mediante masturbación y guardando un periodo de abstinencia de 3-5 días. Una vez obtenida la muestra, pasará al laboratorio de andrología donde será procesada y analizada.
Si la muestra de semen tiene la calidad suficiente para ser congelada, se procederá a la criopreservación. Para ello, la muestra de semen se dividirá en pequeños tubos o pajuelas y se sellarán perfectamente.
A continuación, se introducirán estos tubitos en un proceso de enfriamiento progresivo hasta que, finalmente, pasarán a nitrógeno líquido y se almacenarán en los bancos correspondientes.
Lectura recomendada
Tal y como hemos visto, la congelación de semen es muy útil en casos tanto de donación de óvulos como de semen. Te invitamos a que leas más información sobre estos procesos en los siguientes enlaces:
Además, también cobra especial relevancia en los casos en que es necesario preservar la fertilidad, como en pacientes oncológicos. Puedes encontrar más información sobre este tratamiento en el siguiente enlace: ¿Qué es la preservación de la fertilidad?
Por último, otros pacientes que pueden beneficiarse de esta técnica son los que se someten a una biopsia testicular para obtener espermatozoides. Mediante la congelación espermática, se suprime la necesidad someterse a esta intervención el día de la punción folicular. De esta forma, se elimina el riesgo de no encontrar espermatozoides dicho día. Además, una única muestra puede utilizarse en diferentes ciclos si es suficientemente buena. En el siguiente artículo puedes encontrar más información sobre este procedimiento: ¿En qué consiste la biopsia testicular?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Hezavehei M, Sharafi M, Kouchesfahani HM, Henkel R, Agarwal A, Esmaeili V, Shahverdi A. Sperm cryopreservation: A review on current molecular cryobiology and advanced approaches. Reprod Biomed Online. 2018 Sep;37(3):327-339.
Kvist U, Björndahl L. ESHRE Monographs: Manual on Basic Semen Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2002.
Sigman M, Zini A. (2009). Semen analysis and sperm function assays: what do they mean? Semin Reprod Med; 27: 115-123
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (febrero de 2012). “Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida”. En colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
WHO Manual for standardized investigation and diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Preguntas de los usuarios: '¿Cuál es el precio de congelar esperma?', '¿Se puede congelar esperma en casa?', '¿Se puede congelar esperma en la Seguridad Social?', '¿Se puede congelar semen mediante la técnica de vitrificación?', '¿Cuál es la duración del esperma congelado?' y '¿Cómo es el proceso de congelación de semen paso a paso?'.
Congelé semen hace 17 años. ¿Todavía puedo usarlo? ¿Cuánto tiempo dura el esperma congelado?