La transferencia embrionaria y los síntomas más comunes en ovodonación

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 15/04/2020

En un tratamiento con ovodonación, la transferencia embrionaria consiste en depositar los embriones procedentes de los óvulos de la donante en el interior de la cavidad uterina de la receptora. Es uno de los últimos pasos en el proceso de fecundación in vitro (FIV), únicamente seguida del test de embarazo.

Los síntomas posteriores a la transferencia embrionaria de un ciclo de ovodonación son más suaves que en los tratamientos con óvulos propios en ciclos en fresco debido a que la cantidad de medicación hormonal administrada es menor. Sin embargo, algunas mujeres pueden experimentar algunas molestias postransferencia.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la transferencia embrionaria?

La transferencia embrionaria consiste en la deposición de los embriones en la cavidad uterina de la futura madre. Este proceso se realiza tanto en una FIV convencional como en la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

Se trata de un proceso indoloro y, por tanto, no requiere anestesia. La duración de la transferencia embrionaria es de pocos minutos y puede realizarse en quirófano o en la consulta ginecológica. Lo más habitual es que se realice en una sala cercana al laboratorio a fin de minimizar los riesgos a la hora de transportar los embriones para hacer la transferencia.

En los siguientes apartados se detallan las dos fases en las que se puede dividir la transferencia embrionaria.

Preparación del endometrio

Para aumentar la probabilidad de que el embrión o los embriones transferidos implanten en el útero, es necesario que el endometrio se encuentre receptivo. Para evaluarlo, se realiza una ecografía transvaginal y se analizan dos características endometriales:

  • Grosor de entre 7 y 10 mm aproximadamente.
  • Aspecto trilaminar.

Estas cualidades endometriales se consiguen mediante un tratamiento hormonal que recibe la futura madre por vía oral, vaginal o en parches. La medicación exacta que se administra dependerá de las características de cada ciclo:

  • Donación de óvulos: la paciente recibe estrógenos y progesterona, independientemente de si la ovodonación es en fresco o con óvulos congelados.
  • FIV con óvulos propios en fresco: normalmente no es necesario administrar estrógenos, por lo que el tratamiento se basa solo en progesterona.
  • FIV con óvulos propios congelados: puesto que la punción se ha hecho en otro ciclo, lo más recomendable es dar tanto estrógenos como progesterona para lograr la receptividad uterina necesaria para la implantación.
  • Adopción de embriones: se utilizan estrógenos y progesterona.

Generalmente, la administración de estrógenos se inicia con la bajada de la menstruación de la receptora y, la de progesterona, con la punción a la donante. En el caso de que sea un ciclo con óvulos o embriones congelados (vitrificados), se iniciará el tratamiento con progesterona cuando el endometrio esté preparado y la desvitrificación se coordinará con la medicación.

Si se trata de pacientes que tienen función ovárica y reciben una transferencia de embriones congelados u ovodonación, también pueden administrarse fármacos para evitar que las hormonas de su ciclo menstrual no interfieran negativamente en la receptividad endometrial. Para ello, se utilizarán anticonceptivos orales o agonistas de la GnRH.

Si deseas más información sobre la medicación que recibe la receptora de ovodonación para la transferencia, te recomendamos que leas el siguiente artículo: Preparar el endometrio para la transferencia de embriones.

Debemos tener en cuenta que éstos son protocolos generales y, por tanto, pueden cambiar en función de las características personales de cada situación. Por ejemplo, aunque es poco común, en algunos casos se realiza la transferencia de embriones congelados en ciclo natural, es decir, aprovechando las hormonas liberadas naturalmente en el ciclo menstrual.

Transferencia de los embriones

Este procedimiento se realiza mediante un catéter muy fino. Una vez el embriólogo ha seleccionado el embrión o los embriones de mejor calidad, éstos son depositados en la cavidad uterina a través del canal cervical. Es importante no alterar las paredes uterinas, por lo que se debe tener especial cuidado durante la introducción y la retirada del catéter.

Después de la transferencia embrionaria, es recomendable que la mujer esté en reposo durante un tiempo de entre 10 y 20 minutos. Transcurrido este periodo, la mujer podrá regresar a casa y realizar vida normal.

La prueba de embarazo se lleva a cabo aproximadamente dos semanas después de la transferencia embrionaria y consiste en analizar los niveles en sangre de la hormona del embarazo: la beta-hCG. En caso de obtener un resultado negativo, el especialista retirará la medicación para la preparación endometrial.

Sin embargo, si el resultado del test es positivo, el tratamiento con progesterona deberá mantenerse y se programará la primera ecografía de control de la gestación, aproximadamente en la 5ª o 6ª semana de embarazo. En ésta se confirmará la existencia de saco gestacional y se podrá saber también si se trata de una gestación única o múltiple.

Recomendaciones en ovodonación

La transferencia es un procedimiento sencillo, rápido e indoloro que no requiere reposo ni cuidados especiales. Sin embargo, como veremos a continuación, implica algunas decisiones relevantes.

Por una parte, la transferencia embrionaria puede hacerse en un ciclo en fresco o con óvulos o embriones congelados y éstos últimos pueden estar en el día 3 de desarrollo o en estadio de blastocisto (día 5 o 6 de desarrollo). Otro punto importante a determinar es el número de embriones que se transfieren, ya que se busca evitar que haya embarazo múltiple sin comprometer las probabilidades de éxito.

Tras la transferencia embrionaria, solo hay que esperar hasta que el embrión sea capaz de llevar a cabo la implantación en el endometrio uterino y dé lugar al deseado embarazo. Por tanto, en este momento, el éxito del tratamiento de reproducción asistida dependerá únicamente del desarrollo del embrión, su capacidad para implantar y la receptividad endometrial.

¿Cuántos embriones transferir?

Como hemos comentado, un punto muy relevante en estos tratamientos es determinar el número de embriones a transferir en cada caso. En España, la legislación permite la transferencia de un máximo de 3 embriones, aunque los expertos recomiendan generalmente la transferencia única. Al transferir un único embrión, se reduce la probabilidad de embarazo múltiple que supone un mayor riesgo, tanto para la madre como para los bebés.

Determinar el número de embriones que debe transferirse no es fácil y depende de varios factores. Entre ellos, se pueden destacar los siguientes:

  • Edad de la futura madre.
  • Calidad de los embriones.
  • Características del útero materno.
  • Causa de esterilidad.
  • Eficacia de los métodos de criopreservación embrionaria.

Una vez se tenga en cuenta y se analicen estos factores, se establecerá el número de embriones que deben transferirse, buscando alcanzar el éxito del tratamiento reproductivo sin aumentar la probabilidad de embarazo múltiple.

En el caso de la ovodonación, se trata de embriones procedentes de óvulos de mujeres jóvenes y sanas, cosa que hace que tengan altas probabilidades de implantación. Por tanto, es recomendable transferir un único embrión en el primer ciclo de ovodonación para evitar un embarazo múltiple.

Además, generalmente, las tasas de implantación por embrión son mejores en las transferencias de un único embrión que en las de dos. Esto hace que la tasa de embarazo sea superior sumando la de dos transferencias de un único embrión que en una de dos embriones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, se realizan transferencias de dos embriones porque son de peor calidad, por lo que puede afectar a las estadísticas.

En los ciclos posteriores, puede valorarse si en ese caso en particular es necesario transferir dos. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que si la receptora es de edad avanzada, los riesgos asociados a una gestación múltiple son mayores. Únicamente en casos excepcionales se planteará la transferencia de tres embriones en ovodonación. La decisión debe tomarse siempre de manera personalizada.

Para saber más sobre las ventajas e inconvenientes de transferir un número de embriones u otro, puedes visitar: ¿Cuántos embriones hay que transferir?

¿Cuándo hacer la transferencia?

Los embriones pueden ser transferidos en cualquier día de su desarrollo, desde el día 1, cuando se comprueba que ha habido fecundación, hasta el día 6 ó 7. No obstante, generalmente la transferencia embrionaria se hace en día 3 o en día 5-6, ya que son los momentos en los que se puede analizar su calidad embrionaria más fácilmente.

La elección de un día u otro variará no solo en función de las preferencias o formas de trabajar de cada clínica de reproducción asistida, sino también de las características de cada caso particular. Por ejemplo, será necesario valorar cómo hayan evolucionado en ciclos anteriores o de la necesidad de realizar técnicas alternativas, como el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) o la congelación de los embriones.

Los estudios relacionados con el mejor día para transferir embriones son contradictorios, pues hay quienes defienden la transferencia en día 3 (estadio de células) y quienes prefieren hacerla en estadio de blastocisto (día 5-6).

El momento en que el embrión pasa de estadio de células a blastocisto es un cambio delicado que puede comprometer su viabilidad y, por tanto, suponer la cancelación de la transferencia. Ésta es una de las razones por las que en algunos casos es preferible realizar la transferencia en día 3, como en el de pacientes con pocos embriones o de mala calidad.

Por otra parte, la transferencia en estadio de blastocisto permite seleccionar el embrión de mayor calidad con mejor criterio. Al elegir mejor el embrión, aumentamos la tasa de éxito de la transferencia única y reducimos la necesidad de hacer transferencias dobles. Por último, la transferencia embrionaria en día 5 permite imitar de forma más fisiológica lo ocurrido naturalmente, consiguiendo una mayor sincronización entre el estadio embrionario y la receptividad endometrial.

Por tanto, dependiendo de cada situación, se conseguirán mejores resultados realizando la transferencia en un día o en otro. En el caso de la ovodonación, dado que se trata de embriones de buena calidad que probablemente lleguen a blastocisto, la primera opción debería ser realizar una transferencia de un único embrión en estadio de blastocisto.

Si quieres profundizar en este tema, encontrarás más información en este enlace: ¿Cuándo es mejor transferir los embriones?

¿Qué ocurre con los embriones no transferidos?

En un ciclo de FIV con óvulos de donante se suele conseguir el desarrollo de más de un embrión. Por ello, una vez realizada la transferencia embrionaria se debe determinar qué hacer con los embriones sobrantes.

Una opción sería congelar los embriones para mantenerlos durante un tiempo indefinido hasta que los pacientes decidan utilizarlos en una nueva transferencia. De este modo, sólo sería necesario repetir la administración de medicación para la preparación endometrial.

Cuando la mujer o la pareja tiene claro que no desea realizar más transferencias, otra alternativa sería donar los embriones a la investigación u otras parejas con problemas reproductivos. En este caso, sería vital la firma de un consentimiento informado.

Por último, en España está permitido la destrucción de los embriones cuando la mujer finaliza la edad reproductiva, es decir, cuando alcanza aproximadamente los 50 años.

Para obtener más información sobre el tema, puedes visitar el siguiente artículo: Destino de los embriones sobrantes de una fecundación in vitro (FIV).

Síntomas postransferencia en ovodonación

Como hemos comentado, la transferencia de embriones es un proceso sencillo y, por tanto, no presenta síntomas graves. Después de depositar los embriones en el útero y un reposo de pocos minutos, la mujer puede volver a realizar vida normal.

En el caso de los ciclos con óvulos propios en fresco, puede haber síntomas más severos después de la transferencia debido a que las dosis de medicación hormonal necesarias para la estimulación ovárica son mayores.

Sin embargo, en las transferencias de ciclos de ovodonación o de embriones congelados, únicamente se administra un tratamiento para la preparación endometrial que no tiene tantos efectos secundarios.

No es común que la receptora tenga dolores fuertes, aunque puede ocurrir que sienta una ligera molestia o incluso un suave sangrado como consecuencia de la manipulación uterina.

La medicación también puede causar otros síntomas, como:

  • Flujo vaginal abundante.
  • Cambios en los senos.
  • Sensación de hinchazón y pesadez.
  • Fatiga.
  • Orinar frecuentemente.

En el caso de que las molestias fueran más severas o el sangrado fuera abundante, lo más recomendable sería consultarlo con el especialista.

Preguntas de los usuarios

¿Cuál es el precio de la transferencia de embriones congelados?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Para una transferencia de embriones congelados no es necesario hacer una estimulación ovárica, sino que simplemente se necesita preparar el endometrio para que sea receptivo y aumentar la probabilidad de implantación del embrión.

Por esta razón, el coste de una transferencia de embriones congelados será de entre 600 y 2.000 euros, aunque puede haber diferencias según el centro de fertilidad donde se realice. Además, la mayoría de presupuestos no contemplan el coste de la medicación para la preparación endometrial.

Si no tengo síntomas después de la transferencia, ¿me tengo que preocupar?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

No. Muchas mujeres han conseguido el embarazo sin presentar síntomas postransferencia. La mayoría de los que se presentan son causados por la medicación. Por tanto, no son indicativos de que haya habido implantación.

¿La transferencia de tres embriones aumenta la probabilidad de éxito de la FIV?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

A mayor número de embriones transferidos, mayor será la probabilidad de que al menos uno de ellos implante y por tanto se consiga el objetivo del tratamiento de FIV: el embarazo. Sin embargo, al transferir un mayor número de embriones, aumenta considerablemente la probabilidad de embarazo múltiple, el cual es más arriesgado que el embarazo único.

Por tanto, salvo casos excepcionales, la recomendación de los especialistas es la transferencia de un embrión. Por ello, los estudios en este campo van enfocados a mejorar la selección del embrión de mayor calidad. De este modo, se logrará la implantación sin necesidad de transferir más de un embrión.

¿Cuándo se sabe si la transferencia de embriones ha sido positiva?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

Generalmente, se recomienda esperar unos 14 días desde el momento de la transferencia para hacer la prueba de embarazo. Ésta nos indicará si la transferencia ha sido exitosa, es decir, si se ha producido el embarazo.

Si se realiza antes, es probable que haya un falso negativo, ya que aunque haya habido implantación, la cantidad de beta-hCG puede no ser detectable por el test todavía.

¿Qué consejos se suelen dar para la transferencia de embriones?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

El día de la transferencia es importante estar tranquila para que el médico pueda realizar el proceso de la mejor forma posible. Además, se recomienda tener la vejiga llena, pues de esa forma el especialista verá mejor el útero en la ecografía y depositará el embrión en el lugar adecuado y sin dañar las paredes uterinas.

Al contrario de lo que ocurre en la punción ovárica, no es necesario ir en ayunas.

Lectura recomendada

La transferencia embrionaria es un momento clave para los tratamientos de ovodonación, pero existen otros factores que pueden afectar a su éxito. En este artículo os explicamos detalladamente las fases de este proceso: El tratamiento de FIV con ovodonación paso a paso.

Por otra parte, en el caso de que se consiga el tan deseado embarazo, la receptora también experimentará una serie de síntomas. Os los contamos aquí: Síntomas más comunes del embarazo por donación de óvulos.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Bolton, V.N., Wren, M.E. and Parsons, J.H. (1991) Pregnancies after in vitro fertilization and transfer of human blastocysts. Fertil. Steril., 55, 830–832.

Bruno I, Pérez F, Tur R, Ricciarelli E, De la Fuente A, Monzó A. et al. (2005). Grupo de interés en Salud Embrionaria. Sociedad Española de Fertilidad. Embarazos múltiples derivado de FIV-ICSI en España: Incidencia y criterios sobre la transferencia embrionaria. Rev. Iberoam. Fertil.; 22 (2): 99-110.

Huisman, G.J., Alberda, A.T., Leerentveld, R.A. et al. (1994) A comparison of in vitro fertilization results after embryo transfer after 2, 3 and 4 days of embryo culture. Fertil. Steril., 61, 970–971.

Roseboom, T.J., Vermeden, J.P.W., Schoute, E. et al. (1995) The probability of pregnancy after embryo transfer. Hum. Reprod., 10, 3035-3041.

Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2017-Registro SEF (ver)

Watters M1, Noble M2, Child T3, Nelson S4 Short versus extended progesterone supplementation for luteal phase support in fresh IVF cycles: a systematic review and meta-analysis. Reprod Biomed Online. 2019 Oct 24. pii: S1472-6483(19)30785-0. doi: 10.1016/j.rbmo.2019.10.009.

Preguntas de los usuarios: '¿Cuál es el precio de la transferencia de embriones congelados?', 'Si no tengo síntomas después de la transferencia, ¿me tengo que preocupar?', '¿La transferencia de tres embriones aumenta la probabilidad de éxito de la FIV?', '¿Cuándo se sabe si la transferencia de embriones ha sido positiva?' y '¿Qué consejos se suelen dar para la transferencia de embriones?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.