¿En qué consiste la fecundación in vitro (FIV) y cuál es su precio?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 03/10/2022

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida de alta complejidad que requiere la extracción de los óvulos y espermatozoides, la fusión de los mismos en el laboratorio y la transferencia del embrión generado al cuerpo de la mujer que llevará a término el embarazo.

Esta técnica reproductiva tiene un coste elevado debido a toda la medicación hormonal y tecnología necesaria para llevarse a cabo. Además, el éxito de la FIV dependerá de numerosos factores como la edad o la calidad seminal, entre otros.

Definición de FIV

La fecundación in vitro o FIV es una técnica de reproducción asistida de alta complejidad y elevado coste que permite lograr el embarazo a aquellas personas que tienen dificultades para conseguirlo de manera natural o mediante otras técnicas reproductivas más sencillas.

Este tratamiento reproducconsiste en extraer los óvulos a través de la punción folicular en la mujer y su posterior fecundación en el laboratorio con los espermatozoides del varón. De esta forma se generarán los embriones que se transferirán al útero de la mujer.

La unión del óvulo y del espermatozoide en el laboratorio se puede llevar a cabo de dos formas: FIV convencional y FIV-ICS. La elección de un método de fecundación u otro dependerá de las causas de infertilidad de cada pareja y de las preferencias de cada centro de reproducción asistida.

A continuación, se describen cada uno de las formas de fecundación nombradas.

Tipos de fecundación in vitro

Como ya hemos comentado, la fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para dar lugar al embrión. En reproducción asistida, este proceso puede realizarse de dos maneras:

  • FIV convencional: se ponen en contacto en una misma placa de laboratorio un óvulo y una gota con millones de espermatozoides a la espera de que alguno de estos espermatozoides sea capaz de penetrar el óvulo y fusionarse con él. Se produce así la fusión de la información genética de ambos y el inicio del desarrollo del embrión.
  • ICSI: responde a las siglas de inyección intracitoplasmática del espermatozoide. Aquí es el embriólogo el que selecciona un espermatozoide y lo inyecta en el interior del citoplasma ovárico. Si la unión ha sido adecuada, se fusionarán los núcleos de ambos y se formará el embrión.

La diferencia principal entre estos dos tipos de fecundación es el modo en que espermatozoide y óvulo se unen para dar lugar al embrión. Los pasos previos y posteriores a la fecundación propiamente dicha son los mismos.

En la FIV convencional, el espermatozoide se une al óvulo por sí mismo por lo que se nos acercamos algo más a la forma natural de fecundación. Por el contrario, en la ICSI, el espermatozoide queda dentro del óvulo gracias a la intervención del especialista, lo cual supone un paso más hacia el embarazo pero mayor manipulación de los gametos.

¿Cuándo se aplica la FIV?

La FIV se realiza cuando aparecen problemas graves de fertilidad que impiden el embarazo tanto de forma natural como mediante técnicas de reproducción asistida más sencillas como la inseminación artificial.

Estas situaciones de infertilidad pueden deberse a problemas en la mujer, en el hombre o incluso en ambos. También hay casos de infertilidad de origen desconocido en los que las pruebas realizadas a ambos miembros de la pareja no permiten determinar la causa exacta por la que el embarazo natural no se produce.

A continuación, se enumeran las principales indicaciones de la FIV:

Si necesitas hacerte un tratamiento de fecundación in vitro para poder ser madre, en 3 simples pasos, esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, una selección de clínicas basada en lo que de verdad es importante para ti y que, por supuesto, cumplen nuestros criterios de calidad. Además, incluye presupuestos y consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

Lo ideal es realizar la FIV con óvulos y espermatozoides de los futuros padres. Para ello, será necesario que la muestra seminal del futuro papá tenga un REM (recuento de espermatozoides móviles) de al menos 3 millones de espermatozoides/ml de eyaculado. En cuanto a la madre es imprescindible que ésta sea capaz de producir óvulos en respuesta a la medicación administrada para la estimulación ovárica controlada.

Sin embargo, hay situaciones en las que esto no es posible. En ese caso, se puede hacer la FIV con gametos de donantes anónimos que los ceden de forma altruista para que otras personas y parejas puedan tener hijos.

Fecundación in vitro paso a paso

Como hemos indicado, la FIV es una técnica reproductiva compleja. Los pasos seguidos para llevar a cabo un tratamiento de FIV son los siguientes:

  • Estimulación ovárica: la mujer se administra medicación hormonal por vía intramuscular con el objetivo de aumentar la producción ovárica y así obtener el mayor número de óvulos posible, mejorando las probabilidades de obtener embriones viables.
  • Punción folicular: se trata de la intervención quirúrgica en la que se obtienen los óvulos mediante la aspiración del líquido folicular. La punción ovárica se realiza bajo anestesia general y dura aproximadamente 20-30 minutos.
  • Obtención del semen: recogida y preparación de la muestra seminal. Generalmente, la muestra seminal se obtiene por masturbación, aunque en casos puntuales se obtienen los espermatozoides por aspiración de epidídimo o biopsia testicular.
  • Fecundación: es la unión de los óvulos y los espermatozoides en el laboratorio, ya sea de forma convencional o mediante la ICSI.
  • Cultivo de embriones: observación del desarrollo embrionario desde la fecundación hasta que son transferidos al útero de la mujer. Durante este tiempo, los embriones irán evolucionado en un incubador que mantiene las condiciones óptimas para el desarrollo embrionario.
  • Preparación endometrial: la futura madre recibe medicación hormonal, diferente a la de la estimulación ovárica, para que su endometrio adquiera el aspecto y grosor adecuado para favorecer la implantación embrionaria.
  • Transferencia embrionaria: se seleccionan los embriones de mayor calidad y se transfieren al útero a la espera de que implanten en el endometrio uterino. Este procedimiento es sencillo e indoloro, por lo que no requiere anestesia.
  • Vitrificación de los embriones: los embriones viables que no hayan sido transferidos serán congelados mediante la técnica de la vitrificación para poder ser utilizados en tratamientos posteriores.
  • Prueba de embarazo: se lleva a cabo pasados 14 días desde la punción folicular para obtener resultados fiables.

En caso de realizar la FIV con ovodonación, el proceso se divide en dos etapas: la primera parte (estimulación ovárica y punción folicular) la recibe la donante; mientras que la preparación endometrial y la transferencia de embriones se realiza en la receptora, es decir, la futura madre.

Tasas de éxito

Para evaluar la probabilidad de éxito de un tratamiento de FIV es necesario tener en cuenta diferentes aspectos como la edad, la causa de infertilidad, el número de intentos, la calidad de los gametos, etc.

En concreto, el éxito real de la FIV hace referencia al nacimiento de un niño sano y no solamente a conseguir una gestación. La principal razón de ello es que no todos los embarazos llegan a término.

FIV convencional

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recoge anualmente los datos de todos los centros españoles de fertilidad y elabora un estudio estadístico de las tasas de éxito. El último registro corresponde al año 2020 y los resultados para la tasa de parto por transferencia embrionaria después de una FIV convencional son los siguientes:

Mujeres menores de 35 años
28,4%
Mujeres entre 35 y 39 años
26,6%
Mujeres mayores de 40 años
4,1%

Como se puede observar, la edad de la mujer es un factor importante a tener en cuenta para valorar la probabilidad de éxito de un tratamiento de FIV.

FIV-ICSI

Al igual que ocurre en la FIV convencional, los últimos datos estadísticos de la SEF sobre la FIV-ICSI son del año 2019. Teniendo en cuenta la edad, la tasa de parto por transferencia embrionaria es:

Mujeres menores de 35 años
35,5%
Mujeres entre 35 y 39 años
25,3%
Mujeres mayores de 40 años
11,8%

Riesgos y efectos secundarios

Los posibles riesgos o complicaciones derivados del proceso de fecundación in vitro son:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): se debe a una respuesta excesiva al tratamiento de estimulación ovárica. En caso de producirse, lo habitual es que sea leve, causando distensión abdominal, aumento de peso o dolor en el vientre. En los casos más graves produce un aumento del tamaño de los ovarios y una mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos. Esto puede puede causar la extravasación de fluidos fuera del torrente sanguíneo, llegando incluso a comprometer el sistema hepático, hematológico, renal y respiratorio.
  • Embarazo múltiple: existe un aumento de la probabilidad de producirse un embarazo múltiple en aquellos casos de FIV en los que se transfieren dos o tres embriones. Si se transfieren dos embriones, existe un 6% de probabilidad de embarazo gemelar y si se transfieren 3, la probabilidad de tener gemelos es del 12% y la de trillizos es del 3%.
  • Aborto natural: aproximadamente el 20% de embarazos terminan en un aborto natural, producido generalmente en las primeras semanas de embarazo.
  • Embarazo ectópico: consiste en la implantación del embrión en zonas diferentes a la cavidad uterina. Entre un 2% y un 5% de las mujeres que se someten a un tratamiento de FIV pueden sufrir un embarazo ectópico.

Estos riesgos pueden producirse tanto si se emplean gametos propios como gametos donados. La única diferencia es que el SHO lo padecerá la donante en lugar de la paciente, ya que es quien se somete a la estimulación ovárica.

Las complicaciones derivadas de la punción ovárica, como alergias, infección o consecuencias de la anestesia, son muy excepcionales.

Precio de la FIV

Todos los requerimientos de medicación, tecnología y complejidad de la técnica hacen que la FIV sea un tratamiento de reproducción asistida de elevado coste. Sin embargo, cabe destacar que el coste de la FIV puede variar en función de la clínica de fertilidad donde se lleve a cabo y de los servicios que estén incluidos en el presupuesto.

A modo general, el precio de la FIV oscila entre los 3.500 y los 5.500 euros, siempre y cuando se utilicen gametos propios. Este presupuesto suele incluir los siguientes procesos:

  • Controles ecográficos durante el tratamiento.
  • Punción folicular.
  • Capacitación espermática.
  • Fecundación y cultivo de embriones.
  • Transferencia embrionaria.

No obstante, la medicación hormonal, la vitrificación de embriones sobrantes, futuras transferencias, etc. son servicios que, normalmente, no se incluyen en el precio de la FIV y que supondrán un gasto adicional.

Preguntas de los usuarios

¿Cuántos embriones se transfieren en una FIV?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

El número de embriones posibles que se pueden transferir en España son tres según está contemplado en la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida. Sin embargo, no es lo habitual.

La mayoría de especialistas prefieren la transferencia de un único embrión para evitar riesgos como un embarazo múltiple. Además, los avances actuales en las técnicas y tecnologías de reproducción asistida permiten seleccionar mejor los embriones con mayor calidad, lo que aumenta la probabilidad de éxito de la FIV.

¿Cuál es el precio de la FIV?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos y espermatozoides de los futuros padres suele costar entre 3.000 y 5.000 euros, dependiendo del centro de reproducción asistida donde se vaya a llevar a cabo la técnica y de las necesidades de cada situación.

En caso de recurrir a la donación de óvulos, semen o de ambos gametos, el coste se verá aumentado. Si se realiza la FIV con esperma de donante, el precio será de entre 3.500 y 5.500 euros aproximadamente. Si se trata de un procedo de ovodonación, el coste de la FIV rondará los 4.500-9.000 euros. Si por el contrario se emplean tanto óvulos como semen de donantes, el valor del tratamiento variará entre 5.000 y 9.000 euros.

En cualquier caso, estos precios son orientativos y generalizados. Es importante tener en cuenta qué pruebas y tratamientos se incluyen en cada presupuesto, pues esto varia mucho entre unas y otras clínicas de fertilidad.

¿Qué diferencias hay entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La diferencia principal entre ambas técnicas de reproducción asistida es que en la inseminación artificial (IA), la fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer mientras que en la FIV, la fecundación tiene lugar en el laboratorio y es posteriormente cuando los embriones se transfieren a la mujer.

Si quieres leer más información puedes consultar este artículo: diferencias entre FIV e inseminación artificial.

¿Se necesita hacer reposo después de la FIV?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

No, a excepción de casos puntuales, el proceso de FIV no requiere reposo. Tanto después de la punción como después de la transferencia de los embriones, la mujer puede seguir con su vida habitual.

Lecturas recomendadas

En algunos casos, se recomienda realizar un diagnóstico genético preimplantacional (DGP) con la finalidad de llevar a cabo una mejor selección embrionaria. Si deseas obtener más información acerca de esta técnica complementaria, puedes visitar el siguiente artículo: ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP?

Además, en algunas situaciones no es posible utilizar los óvulos de la futura madre y se recurre a óvulos de donante. Puedes seguir leyendo sobre este tema en este enlace: ¿Cómo es la FIV con ovodonación y cuáles son los pasos para las receptoras?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Collins SC, Xu X, Mak W. Cost-effectiveness of preimplantation genetic screening for women older than 37 undergoing in vitro fertilization. J Assist Reprod Genet. 2017 Nov;34(11):1515-1522.

Gunnala V, Schattman G. Oocyte vitrification for elective fertility preservation: the past, present, and future. Curr Opin Obstet Gynecol. 2017 Feb;29(1):59-63.

Moolenaar LM, Cissen M, de Bruin JP, Hompes PG, Repping S, van der Veen F, Mol BW. Cost-effectiveness of assisted conception for male subfertility. Reprod Biomed Online. 2015 Jun;30(6):659-66.

Pham CT, Karnon JD, Norman RJ, Mol BW. Cost-effectiveness modelling of IVF in couples with unexplained infertility. Reprod Biomed Online. 2018 Nov;37(5):555-563.

Simopoulou M, Sfakianoudis K, Antoniou N, Maziotis E, Rapani A, Bakas P, Anifandis G, Kalampokas T, Bolaris S, Pantou A, Pantos K, Koutsilieris M. Making IVF more effective through the evolution of prediction models: is prognosis the missing piece of the puzzle? Syst Biol Reprod Med. 2018 Oct;64(5):305-323.

Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2020-Registro SEF (Ver

Teoh PJ, Maheshwari A. Low-cost in vitro fertilization: current insights. Int J Womens Health. 2014 Aug 21;6:817-27.

Preguntas de los usuarios: '¿Cuántos embriones se transfieren en una FIV?', '¿Cuál es el precio de la FIV?', '¿Qué diferencias hay entre la inseminación artificial y la fecundación in vitro?' y '¿Se necesita hacer reposo después de la FIV?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.