¿Qué es la preservación de la fertilidad masculina y femenina?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 22/03/2022

Preservar la fertilidad consiste en conservar los óvulos, espermatozoides y embriones congelados en tanques de almacenamiento con nitrógeno a líquido a -196 °C.

Posteriormente, en el momento en que se desee tener un hijo, podrán ser descongelados y empleados en la técnica de reproducción asistida adecuada. De esta manera, conseguimos que ni el paso del tiempo ni cualquier otro factor perjudicial cause daño a estas células y lleven al hombre o a la mujer a la infertilidad.

La preservación de la fertilidad es una forma para retrasar el momento de tener un bebé sin que la edad afecte a las posibilidades de conseguirlo.

A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Cuándo se recomienda preservar la fertilidad?

A día de hoy, cualquier persona puede preservar su fertilidad y poder cumplir su deseo reproductivo en el momento más adecuado para ello.

Existen dos situaciones en las que se recomienda expresamente preservar la fertilidad, aunque se puede hacer en cualquier caso. Aquellos pacientes que van a someterse a un tratamiento oncológico es aconsejable preservar su fertilidad, pues la radioterapia y quimioterapia podría alterar su función reproductiva.

Del mismo modo, las mujeres que deseen retrasar el momento de la maternidad también deberían criopreservar sus óvulos. De esta forma los óvulos tendrán la calidad de cuando se congelaron y no disminuirá con el paso del tiempo.

A continuación, se detalla cada caso en particular más en profundidad.

Pacientes oncológicos

Tanto en hombres como en mujeres, la aplicación de un tratamiento contra el cáncer puede causar un daño irreparable en el aparato reproductor.

La radiación o las sustancias químicas utilizadas en quimioterapia y radioterapia dañan las células precursoras de óvulos y espermatozoides. Estos tratamientos oncológicos pueden incluso llegar a destruirlas completamente y, por tanto, llevar al paciente a una situación de esterilidad grave. Por ello, la preservación de la fertilidad es una opción verdaderamente importante para pacientes de cáncer en edad reproductiva, pues les ofrece la posibilidad de tener hijos biológicos a pesar de la enfermedad.

Obtener los óvulos y los espermatozoides antes de aplicar el tratamiento oncológico y conservarlos a muy bajas temperaturas durante un tiempo indefinido, puede permitir al paciente tener hijos mediante un proceso de fecundación in vitro (FIV), una vez superada la enfermedad.

Aunque los tratamientos oncológicos son los más conocidos en cuanto al daño sobre la fertilidad, existen también otras terapias para ciertas enfermedades graves que pueden causar esterilidad. En estos casos también se recomienda la criopreservación de los gametos.

Periodo de fertilidad de la mujer

El tiempo de fertilidad de la mujer es limitado. A partir de los 35-37 años de edad, la cantidad y calidad de los óvulos desciende progresivamente, hasta el completo agotamiento de la reserva ovárica en lo que se conoce como menopausia, que ocurre alrededor de los 50 años de edad.

Además, aproximadamente a partir de los 40 años, la probabilidad de alteraciones cromosómicas en los óvulos y, por ende, en los embriones se ve aumentada. Por esta razón, la edad ideal para tener hijos, al menos biológicamente hablando, es entre los 18 y los 35 años.

Sin embargo, en la sociedad actual, la edad biológica perfecta para el embarazo no se corresponde con la "edad social" a la que la mujer se encuentra preparada para ser madre.

Preservar los óvulos en edades tempranas (entre los 25 y los 35 años) permite detener el reloj biológico femenino y retrasar el momento de ser madre, sin preocuparse por la pérdida de calidad y cantidad de sus óvulos.

Cirugía

Existen patologías o afecciones del organismo que requieren intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. Algunas de estas cirugías pueden comprometer la fertilidad de hombres y mujeres. En estos casos, se recomienda preservar la fertilidad antes de la intervención.

Una infección grave o algún traumatismo puede requerir la extirpación del ovario o el testículo y ello llevar a la esterilidad.

También se recomienda la criopreservación de gametos antes de las cirugías de esterilización voluntaria como la vasectomía o la ligadura de trompas. Así, en caso de arrepentimiento y deseo de paternidad/maternidad, se podrá realizar un tratamiento de FIV sin tener que recurrir a nuevas intervenciones quirúrgicas.

Por último, cabe destacar que, en algunas operaciones de transexualidad, se aconseja a los pacientes preservar sus gametos (óvulos y espermatozoides) para que tengan la posibilidad de tener hijos genéticamente propios en el futuro.

Métodos de crioconservación

Existen tres formas básicas de preservar la fertilidad:

  • Criopreservación de gametos (vitrificación de óvulos y congelación de espermatozoides)
  • Vitrificación de embriones
  • Congelación de tejido ovárico o testicular

Los resumiremos uno a uno a continuación.

Vitrificación de óvulos

La vitrificación es un método de congelación ultrarrápida que permite mantener mejor las cualidades de los óvulos, es decir, ofrece unas tasas de supervivencia tras la desvitrificación mucho más elevadas que los métodos de congelación utilizados anteriormente. Gracias a la vitrificación, no se forman cristales de hielo y, por tanto, no se altera la calidad de los óvulos.

El proceso para la vitrificación de los óvulos y preservar la fertilidad femenina es el siguiente:

  1. Estimulación ovárica: la mujer recibe medicación hormonal para favorecer la maduración de más de un óvulo en el mismo ciclo. Así, podremos recuperar y vitrificar un mayor número de óvulos y aumentar la probabilidad de embarazo en el futuro.
  2. Punción ovárica: cuando los óvulos están maduros, se extraen del cuerpo de la mujer. Para ello, se pinchan los folículos ováricos, que es donde maduran los óvulos, y se extrae el líquido interior en busca de los óvulos. Es una intervención quirúrgica sencilla y de corta duración que se realiza bajo anestesia suave.
  3. Decumulación: se trata de la eliminación de las células rodean al óvulo, lo que facilita su vitrificación.
  4. Vitrificación: se pasan los óvulos por diferentes medios crioprotectores para que sustituyan el medio acuoso de su interior por estos medios. Así se consigue que los óvulos resistan a la congelación sin alterar sus cualidades.

Si quieres seguir leyendo información más en profundidad sobre este tema, puedes visitar este artículo: ¿Qué es la congelación o vitrificación de óvulos y embriones?

Congelación de semen

En el caso de los hombres que quieren preservar su capacidad reproductiva, se aplica el método de congelación de semen en lugar de vitrificación. El semen tiene un menor tamaño celular, por lo que la congelación funciona bien y permite unas tasas de supervivencia buenas. Por esta razón, no se aplica la vitrificación, que es un método más complejo y caro.

Generalmente, el varón obtiene la muestra de esperma por masturbación, manteniendo un periodo de abstinencia sexual de 3-5 días. En casos puntuales en los que esto no es posible, se puede realizar una aspiración de epidídimo, una aspiración de testículo u obtenerlos a través de una biopsia testicular.

La muestra de semen obtenida se congelará, ya sea en pajuelas, en criotubos o en píldoras de hielo seco. Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y desventajas. En base a ellas, cada clínica escogerá la que mejor se adapte a su situación y forma de trabajo.

Te recomendamos visitar el siguiente artículo para seguir leyendo información más detallada sobre el proceso: ¿En qué consiste la congelación de espermatozoides?

Vitrificación de embriones

Otra alternativa a la preservación de gametos (óvulos y espermatozoides) es la vitrificación de embriones. Esta opción es escogida principalmente por parejas heterosexuales.

El objetivo es el mismo, preservar la fertilidad, aunque en vez de conservar los gametos por separado, se extraen, se fusionan y se vitrifican ya en estadio embrionario. Así, damos un paso más hacia el embarazo antes de la vitrificación.

Esta alternativa presenta unas tasas de éxito algo mayores. El proceso es muy similar al de vitrificación de los óvulos. Los embriones congelados son almacenados en tanques de nitrógeno líquido a -196 °C, al igual que los óvulos y los espermatozoides.

De este modo, cuando llegue el momento de querer ser papás, únicamente habrá que preparar el endometrio para proceder a la transferencia embrionaria.

Criopreservación de tejido ovárico y testicular

Aunque actualmente sigue estando considerada como una técnica experimental, la congelación de tejido ovárico y testicular es una alternativa que ofrece una gran proyección de futuro. Especialmente, la criopreservación de tejido ovárico y testicular sería una alternativa para preservar la fertilidad en casos como:

  • Cáncer hormodependiente como el cáncer de mama. En estos casos, la vitrificación de óvulos sería compleja, ya que el tratamiento previo de estimulación ovárica está contraindicado.
  • Cáncer que requiere tratamiento inmediato y, por tanto, en el que no hay tiempo para el proceso de obtención de los óvulos.
  • Cáncer u otras enfermedades infantiles que afecten al órgano reproductor. Puesto que estos pacientes están en edad prepuberal, todavía no producen óvulos ni espermatozoides y, por tanto, no es posible vitrificarlos.

En estas situaciones, se extrae una pequeña porción de la corteza ovárica en las mujeres o de los túbulos seminíferos en los hombres. Estos son los lugares donde se desarrollan los gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides.

El tejido obtenido se prepara y congela en nitrógeno líquido. Llegado el momento, se autotrasplanta de nuevo en el ovario o en el testículo. También existe la posibilidad de trasplantarlo en otra zona del organismo

Este procedimiento solo se hará en caso de no poder optar por cualquiera de las otras opciones, ya que es complejo, requiere intervenciones quirúrgicas y presenta unas tasas de éxito bajas.

Coste de la preservación de la fertilidad

La preservación de la fertilidad masculina es mucho más económica que la vitrificación de óvulos o embriones. En el caso del varón, la congelación del semen supone alrededor de 300-700 euros aproximadamente.

En cambio, aquellas mujeres que desean vitrificar sus óvulos para utilizarlos en un futuro deberán pagar unos 2.500-4.000 euros aproximadamente. En caso de querer vitrificar embriones, es más caro dado que se tiene que realizar el paso de fecundación. Esto supondría en torno a 3.500-6.000 euros.

Los precios de la preservación de la fertilidad pueden variar de un centro de fertilidad a otro y según las pruebas incluidas. Además, es importante remarcar que se tendrá que abonar una cantidad económica cada año por el mantenimiento de los gametos y los embriones criopreservados.

Preguntas de los usuarios

¿Cuánto cuesta congelar óvulos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

El precio del tratamiento de vitrificación de ovocitos es de entre 2.500 y 4.000?, a lo que habrá que añadir otros 1.000-1.200? por la medicación necesaria para la estimulación ovárica.

En cualquier caso, este precio es orientativo y debemos tener en cuenta que puede variar entre diferentes centros de fertilidad, así como también en función de las características de cada situación.

¿Puedo ser madre con 41 años si no he congelado mis óvulos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La probabilidad de embarazo natural con 41 años es baja y por ello, es posible que se necesite la reproducción asistida para poder tener un hijo. Incluso puede que sea necesario recurrir a la donación de óvulos debido a la disminución de la cantidad y calidad de los óvulos a partir de los 40 años.

En este enlace puedes obtener más información sobre este tratamiento: Donación de óvulos.

¿Durante cuánto tiempo se puede guardar esperma congelado?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

En principio no hay tiempo límite. Los estudios realizados hasta el momento no indican una pérdida de calidad espermática en función del tiempo que permanezca el semen congelado en nitrógeno líquido.

La tasa de supervivencia tras la descongelación de la muestra de semen depende de otros factores como el proceso de congelación y descongelación llevado a cabo, la calidad del semen preservado, la capacidad de supervivencia de los espermatozoides, etc.

¿Se recomienda preservar la fertilidad en mujeres con cáncer de mama?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. Antes de iniciar cualquier tratamiento contra el cáncer se aconseja preservar la fertilidad puesto que la radioterapia y quimioterapia podría tener un efecto perjudicial sobre la fertilidad de la mujer.

No obstante, se debe preguntar al médico si es posible retrasar el momento de iniciar el tratamiento para poder vitrificar los óvulos. Él será el encargado de valorar la gravedad de la situación.

¿Hasta cuándo se pueden vitrificar óvulos para retrasar la maternidad?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No existe una edad límite para criopreservar los óvulos. Sin embargo, es importante conocer que la reserva ovárica y la calidad de los óvulos se reduce conforme avanzan los años en la mujer. Especialmente, a partir de los 35 años hay un descenso drástico de la reserva ovárica.

Es por ello por lo que se recomienda congelar los óvulos cuanto antes. De esta forma, los óvulos serán de mejor calidad y habrá mayor probabilidad de éxito y de conseguir el embarazo cuando se utilicen los óvulos en un futuro.

Lecturas recomendadas

Si deseas obtener más información acerca de otros usos de la vitrificación de óvulos, quizás te interese visitar este artículo: Ovodonación con óvulos congelados: ¿Influye en el porcentaje de éxito?

Por otra parte, hemos comentado que una opción es vitrificar embriones para transferirlos en un futuro. Puedes leer el siguiente artículo para conocer el número de embriones recomendado transferir: ¿Cuántos embriones hay que transferir?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Callejo J. Preservación de la fertilidad en la paciente oncológica. ED. Glosa 2009. The Practice Committes of the ASRM and teh SART. Madure oocyte criopreservation: a guideline. Fertil. Steril. 2012 (ver)

Domingo J. García Velasco JA Preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Vol. 15 nº 1. 2009

Fertility Assessment and treatment for people with fertility problems. NHS. NICE clinical guideline 156. February 2013

Garcia Velasco JA et al. Five years' experience using oocyte vitrification to preserve fertility for medical and non-medical indications. Fertil.Steril. 2013 (ver)

GrisJM y Callejo J. Preservación dela fertilidad: estrategias en pacientes sometidas a tratamientos citotóxicos antes de recurrir a la donación de ovocitos. En: Donación de Ovocitos. Nadal J. Ed: Momento Médico Iberoamericana 2010

Callejo J y cols. Congelación de embriones por indicación oncológica y/o enfermedad grave. En: Donación de embriones. Nadal J. Ed. Momento Médico 2013

Matorras R. y Hernández J. Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Recomendaciones SEF 2007

Nichole Wyndham, B.A. A persistent misperception: assisted reproductive technology can reverse the ‘‘aged biological clock’’. Fertil Steril 2012 (ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Cuánto cuesta congelar óvulos?', '¿Puedo ser madre con 41 años si no he congelado mis óvulos?', '¿Durante cuánto tiempo se puede guardar esperma congelado?', '¿Se recomienda preservar la fertilidad en mujeres con cáncer de mama?' y '¿Hasta cuándo se pueden vitrificar óvulos para retrasar la maternidad?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.