¿Qué pruebas se realizan para el estudio de la fertilidad masculina?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 15/05/2023

El primer y más importante examen para comprobar el estado de la fertilidad masculina es el seminograma, que consiste en un análisis básico del esperma. Suele ir acompañado de una entrevista personal, una exploración física del aparato reproductor masculino y un análisis de hormonas sexuales.

Generalmente, los resultados de la exploración física y el análisis seminal dan una idea de la causa de infertilidad. No obstante, hay veces que estas pruebas no permiten encontrar la razón por la que la concepción no llega y por ello se solicitan pruebas más específicas como cultivo del semen, estudio de fragmentación del ADN espermático, análisis del cariotipo o determinadas pruebas inmunológicas.

Es importante recordar que la fertilidad es cosa de dos y por ello, si no se ha logrado el embarazo evolutivo tras un año de relaciones sexuales desprotegidas, tanto hombre como mujer deben someterse a pruebas de fertilidad.

El seminograma

El seminograma o espermiograma es un examen que permite analizar determinados parámetros de calidad del eyaculado. Para poder analizar el semen, éste debe ser recogido por masturbación tras un periodo de abstinencia eyaculatoria de entre 2 a 2 días. Si el periodo de abstinencia sexual es superior o inferior al indicado, los resultados del seminograma no serían fiables.

Los principales aspectos analizados en un seminograma son los siguientes:

  • Movilidad de los espermatozoides.
  • Morfología de los espermatozoides.
  • Concentración espermática del semen.
  • Volumen de esperma.
  • Vitalidad de los espermatozoides.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece unos valores de referencia por debajo de los cuales se dice que el semen presenta alteración para dicho parámetro. Pese a que la OMS ha publicado una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición), lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).

Teniendo en cuenta esto, si la concentración espermática es menor a los 15 millones de espermatozoides/ml se dice que el varón padece oligospermia, por ejemplo. Del mismo modo, si la movilidad de los espermatozoides está alterada, entonces se denominaría astenozoospermia.

Para lograr el embarazo es necesario que al menos un espermatozoide llegue hasta las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo a la espera de ser fecundado. Tras la fecundación, el embrión resultante ha de implantar en el útero, dando inicio al embarazo. Si el semen es de mala calidad, será complicado que espermatozoide y óvulo se unan y por tanto, surgirá la infertilidad. Por ello el seminograma es el primer paso en el estudio de la fertilidad masculina.

Si quieres más información sobre el espermiograma, te recomiendo consultar este artículo: el seminograma.

Exploración física

En muchas ocasiones, el problema por el que no se produce el embarazo es anatómico. Algunas alteraciones en el órgano reproductor masculino pueden dificultar la correcta eyaculación vaginal y, por tanto, impedir la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo.

Por otra parte, también puede haber un problema a nivel testicular que complique la correcta producción de espermatozoides.

La exploración física puede ayudar a detectar este tipo de problemas y además dar explicación a los resultados obtenidos en el seminograma. Por ejemplo, si no se observan espermatozoides en el eyaculado, la exploración del testículo y de los conductos seminales puede ser de ayuda en la búsqueda de la causa.

El estudio de la anatomía masculina consiste en evaluar la situación, el volumen y la consistencia testicular. También se hace una exploración del pene y la próstata, con el objetivo de detectar anomalías que puedan estar dificultando la eyaculación o infecciones que puedan alterar el esperma.

Análisis hormonal

La producción de espermatozoides (espermatogénesis) en el testículo está regulada por una serie de hormonas sexuales como la testosterona, la FSH (hormona folículo estimulante), la LH (hormona luteinizante) o la prolactina.

Si los niveles de estas hormonas se encuentran alterados, pueden surgir problemas en la espermatogénesis. Como consecuencia de ello se produciría la alteración de la cantidad y calidad de espermatozoides en el eyaculado.

Al igual que la exploración física, el análisis hormonal masculino ayuda a determinar la causa por la que el seminograma presenta algunos parámetros espermáticos fuera de los rangos de normalidad.

Para medir el nivel de hormonas, simplemente hay que hacer una extracción y análisis de sangre.

Pruebas adicionales

Algunas de las pruebas especificas que pueden solicitarse, especialmente cuando se obtiene un resultado negativo del seminograma, son las siguientes:

Fragmentación del ADN

Para que la fecundación de lugar a un embrión viable, susceptible de dar lugar a un embarazo evolutivo y al nacimiento de un niño sano, es fundamental que el ADN del espermatozoide esté integro y sin fracturas.

Si los espermatozoides contienen un elevado porcentaje de fragmentación de su material genético, es posible que ocurran fallos de fecundación e implantación. Una elevada fragmentación del ADN espermático podría ser la causa de la esterilidad masculina.

Algunos de los test más utilizados para medir la integridad del ADN son el test TUNEL y el test SCD. Si deseas seguir leyendo información sobre esta prueba, te invitamos a acceder al siguiente enlace: Fragmentación del ADN espermático y su implicación en la fertilidad.

Espermocultivo

El cultivo seminal, también llamado espermocultivo, permite descartar o confirmar las sospechas de infección en el semen.

Si en el seminograma se observa una concentración mayor de 1 millón de leucocitos por mL de esperma, se sospecha la existencia de una infección seminal. En estos casos, se solicita un cultivo de la muestra de esperma para confirmar el diagnóstico y detectar el agente causante de la infección.

Estudio del cariotipo

El cariotipo es un análisis de los cromosomas. Cada persona tiene 23 pares de cromosomas. Un cariotipo alterado puede ser motivo de infertilidad.

Las alteraciones en la cantidad y/ estructura de los cromosomas pueden impedir o dificultar la gestación evolutiva, por lo que es fundamental comprobar que el varón tiene un dotación cromosómica normal.

Esta prueba únicamente requiere tomar una muestra de sangre del paciente y se analiza en el laboratorio.

FISH de espermatozoides

Se trata de un análisis citogenético que permite marcar los cromosomas con sondas fluorescentes para evaluar si la dotación cromosómica es la normal. Normalmente, el FISH se suele aplicar para los cromosomas 13, 18 y 21; así como para los cromosomas sexuales X e Y.

El FISH de espermatozoides, a diferencia del cariotipo por ejemplo, no es una prueba rutinaria en el estudio de la fertilidad del varón. Se recurre a ella cuando hay alteraciones en el seminograma o en el cariotipo, cuando hay abortos de repetición, etc.

Preguntas de los usuarios

¿Hay alguna prueba de fertilidad masculina casera?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Existen una serie de test de fertilidad masculina que venden en las farmacias con los que el hombre puede hacerse una idea de su calidad seminal y del posible problema reproductivo que le está impidiendo el embarazo.

Estos test los venden en las farmacias y permiten medir la concentración de espermatozoides en el esperma de forma cualitativa, es decir, indican si ésta es mayor o menor al valor de referencia.

Es importante destacar que la calidad seminal no se mide únicamente en base a la concentración de espermatozoides por lo que, en casa de sospechar problemas de fertilidad, se recomienda realizar un seminograma en un centro especializado en ello.

¿En la Seguridad Social es gratis el estudio de fertilidad?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Sí, la Seguridad Social ofrece la posibilidad de realizar las pruebas de fertilidad tanto en la mujer como en el hombre de forma gratuita, siempre que el paciente cotice en la Seguridad Social o sea beneficiario de algún otro cotizante.

¿Dónde se hacen las pruebas de fertilidad masculina?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Las pruebas de fertilidad suelen hacerse en un centro especializado en fertilidad y reproducción asistida. También es posible, al menos inicialmente, que las pruebas las realice un andrólogo o urólogo de cualquier centro de sanidad general.

¿Cuál es el precio de las pruebas de fertilidad masculina?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Un estudio de esterilidad del varón puede costar aproximadamente entre 100 y 200€. No obstante, el precio exacto dependerá del lugar donde se realice y de las pruebas que incluya.

¿Se puede lograr el embarazo si el estudio de infertilidad masculina indica azoospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

En primer lugar habría que valorar qué tipo de azoospermia es, si obstructiva o secretora.

Si la azoospermia es obstructiva, existe la posibilidad de obtener espermatozoides directamente del testículo, pues hay producción pero los espermatozoides no pueden salir en el eyaculado por un problema de obstrucción de alguno de los conductos seminales. En este caso, habría que hacer una biopsia testicular o un aspiración de espidídimo y posteriormente un ICSI con los espermatozoides encontrados.

Por el contrario, si la azoospermia es secretora (no hay producción espermática) y el tratamiento hormonal no ha logrado recuperar la producción de espermatozoides, será necesario recurrir a la donación de semen para poder lograr el embarazo.

Lecturas recomendadas

Aparte de estudiar la fertilidad del varón, también es importante conocer el estado de la fertilidad femenina. Para ello se llevan a cabo otra serie de pruebas que puedes leer aquí: ¿En qué consisten las pruebas básicas de fertilidad femenina?

Por otro lado, el estudio de la fertilidad también se realiza cuando se pretende preservar la capacidad reproductiva para lograr un embarazo más adelante por ciertos motivos. Si este es tu caso, entonces te recomendamos leer este artículo: ¿Qué es la preservación de la fertilidad masculina y femenina?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Andrade-Rocha FT (2003). Semen analysis in laboratory practice: an overview of routine test. J Clin Lab Anal 2003; 17: 247-258 (Ver)

Baker DJ (2007). Semen analysis. Clin Lab Sci; 20: 172-187; quiz 188-192 (Ver)

Cardona-Toro LE (1996). Espermograma: indicaciones e interpretación. Medicina & Laboratorio; 6: 267-275 (Ver)

G.R. Dohle, T. Diemer, A. Giwercman, A. Jungwirth, Z. Kopa, C. Krausz (2010). Guía clínica sobre la infertilidad masculina. European Association of Urology 2010 (actualización en abril de 2010) (Ver)

Guzick DS, Overstreet JW, Factor-Litvak P, Brazil CK, Nakajima ST, Coutifaris C, et al. (2001). Sperm morphology, motility, and concentration in fertile and infertile men. N Engl J Med; 345: 1388-1393 (Ver)

Kvist U, Björndahl L. ESHRE Monographs: Manual on Basic Semen Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2002 (Ver)

Male infertility best practice policy committee of the American Urological Association (AUA) (2010). The optimal evaluation of the infertile male. AUA Best Practice Statement (Ver)

Weidner W, Colpi GM, Hargreave TB, Papp GK, Pomerol JM, Ghosh C; EAU Working Group on Male Infertility (2002). EAU guidelines on male infertility. Eur Urol;42:313-22 (Ver)

Preguntas de los usuarios: '¿Hay alguna prueba de fertilidad masculina casera?', '¿En la Seguridad Social es gratis el estudio de fertilidad?', '¿Dónde se hacen las pruebas de fertilidad masculina?', '¿Cuál es el precio de las pruebas de fertilidad masculina?' y '¿Se puede lograr el embarazo si el estudio de infertilidad masculina indica azoospermia?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.