FIV con doble donación en la República Checa

Por (embrióloga).
Actualizado el 29/04/2016

Se entiende como fecundación in vitro (FIV) la técnica reproductiva por la que se obtienen embriones mediante la unión de óvulos y espermatozoides en el laboratorio. Posteriormente, los embriones son transferidos al útero de la futura madre a la espera de que se produzca la implantación y se confirme el embarazo.

Para poder llevar a cabo la FIV, se deben obtener los gametos femeninos y masculinos. Idealmente, tanto óvulos como espermatozoides procederán de los futuros padres. Sin embargo, esto no es siempre posible.

Cuando se emplean tanto ovulo como espermatozoides de donantes, se aplica el proceso reproductivo de la doble donación. Hablamos de él en este artículo.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Indicaciones

Algunos de los problemas más destacados por los que no es posible utilizar los gametos de los padres son:

  • Mala calidad
  • Presencia de alteraciones genéticas susceptibles de transmisión a la descendencia
  • Ausencia de producción ovárica o espermática

Para poder lograr el embarazo en estos casos, se recurre a la donación de gametos. Si la alteración aparece en ambos progenitores, la legislación en la República Checa permite realizar la llamada doble donación de gametos.

Donación de óvulos y espermatozoides

La donación de gametos, tanto óvulos como semen, está permitida en la República Checa. La normativa encargada de la regulación de esta técnica es la ley 227/2006.

En esta ley se define la donación de óvulos y espermatozoides como un acto voluntario y anónimo. Por tanto, cuando se emplean tanto óvulos como semen de donante, se deben seguir las mismas premisas:

  • Los futuros padres no pueden conocer la identidad de los donantes ni viceversa. Tampoco el hijo nacido fruto de la donación podrá conocer quién o quienes fueron los donantes.
  • Los donantes de óvulos y espermatozoides no pueden recibir dinero por los gametos que donan. No obstante, está permitido que los futuros padres den una compensación económica a los donantes por el riesgo al que se someten y por los gastos derivados del proceso de donación tales como desplazamientos, ausencias laborales, etc.

Procedimiento de doble donación

Puesto que ambos gametos proceden de donantes, es decir, personas jóvenes y sanas, se trata de óvulos y espermatozoides de buena calidad. por esta razón, las tasas de éxito de los tratamientos de doble donación son elevadas.

Asumir la doble donación no es fácil para los futuros padres ya que el hecho de que su hijo no comparta la dotación genética con ninguno de ellos puede llevar a confrontación emocional. Muchos de ellos recurren a la ayuda psicológicas para poder afrontar el tratamiento y recuperar la ilusión por el embarazo y la paternidad.

Los pasos que se siguen en este procedimiento son:

  • Obtención de los óvulos de la donante mediante estimulación ovárica y punción folicular.
  • Descongelación del semen de donante, el cual habrá sido previamente obtenido por masturbación y congelado durante al menos 6 meses para mayor seguridad en relación a la ausencia de enfermedades.
  • Fecundación de los óvulos con el semen previamente capacitado, ya sea a través de la FIV convencional o por ICSI.
  • Cultivo de los embriones hasta día 3 o día 5, dependiendo de las características de cada caso.
  • Transferencia del o los embriones de mejor calidad.
  • Congelación (vitrificación) de los embriones no transferidos para tratamientos futuros.

En caso de que la transferencia de los embriones no se haga en fresco, todos los embriones obtendos serán criopreservados hasta el momento adecuado. Para la transferencia, la futura madre deberá administrar medicación hormonal para la preparación de su cavidad uterina.

Se trata de medicación administrada por vía oral, vaginal o por parches. Estos fármacos permiten que el endometrio alcance el grosor y aspecto adecuado para favorecer la implantación de los embriones y con ello el embarazo.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.