Durante los tratamientos de fecundación in vitro, se genera un gran número de embriones para aumentar las probabilidades de tener varios de buena calidad y con ello una mayor probabilidad de embarazo.
Por ello, muchas parejas acaban teniendo varios embriones congelados en bancos. Algunas de ellas los utilizan en un tratamiento posterior, mientras que otras acaban por no utilizarlos nunca. Entonces, ¿qué se puede hacer con estos embriones que sobran?
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Destino de los embriones sobrantes
Los embriones que no son transferidos al útero durante un tratamiento de reproducción asistida se vitrifican para su conservación. Éstos pueden tener diferentes destinos en la República Checa:
- Uso en otro tratamiento de reproducción asistida por la propia pareja.
- Donación a otras parejas con fines reproductivos.
- Donación para su uso en la investigación de células madre embrionarias.
Si la pareja decide donar sus embriones, ya sea a otras parejas o a investigación, debe firmar un consentimiento específico para el destino que ha elegido. De esta manera, renuncian a sus derechos y deberes sobre esos embriones.
En el caso de que se decida donar los embriones con fines reproductivos, estos pasarán a ser de una pareja receptora, que es la que hace la "adopción de los embriones" o "embrioadopción".
¿Por qué adoptar embriones?
Cuando las parejas no pueden realizar un tratamiento de reproducción asistida con sus propios gametos pueden recurrir a la adopción de embriones o a la donación de gametos.
La embrioadopción suele esta indicada en los casos en los que no se pueda emplear los gametos de ninguno de los miembros de la pareja, en mujeres solas o parejas homosexuales con mala calidad embrionaria, en fallo repetido de implantación, en abortos de repetición o en caso de alteraciones genéticas en alguno de los gametos de la pareja.
La adopción de embriones tiene la ventaja de que reduce el tiempo del tratamiento al ser necesario solamente preparar el útero, descongelar los embriones y hacer la transferencia. Así, se evita tener que hacer la fecundación, el cultivo de los embriones y la selección para la transferencia.
Otra de las ventajas es el precio del tratamiento, puesto que generalmente se trata de un procedimiento más económico que una FIV con donación de gametos.
Preparar el endometrio
Lo único que debe hacer la receptora de los embriones es preparar su endometrio para que estos puedan implantar. Para ello debe tomar algún medicamento que estimule el desarrollo del endometrio, que generalmente es progesterona, ya sea por vía oral, vaginal o en forma de parches.
Para que los embriones puedan implantar, el endometrio debe alcanzar un grosor aproximado de 7-10 mm y en la ecografía tiene que tener un aspecto trilaminar.
Así pues, el ginecólogo debe realizar ecografías periódicas para controlar el crecimiento endometrial y decidir cuándo es el momento de descongelar los embriones y realizar la transferencia.
El éxito de la embrioadopción dependerá de la calidad de los óvulos y los espermatozoides con los que se crearon los embriones, ya que la pareja donante también tuvo que recurrir a un tratamiento de reproducción asistida para ser padres.
En caso de que alguno de los gametos que dio lugar a los embriones adoptados proceda de un donante la calidad de los embriones será mejor y tendrá mayor probabilidad de éxito.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
¿Y no es mejor usar espermatozoides y óvulos de donante? Porque se supone que son de mejor calidad aunque sea más caro y se necesite más tiempo para el tratamiento, no?