La ovodonación o donación de óvulos es el tratamiento de fecundación in vitro en el que se emplean los óvulos de una mujer donante joven y sana cuando en la pareja la mujer no puede utilizar sus propios óvulos para concebir.
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Indicaciones de la ovodonación
Los casos más habituales en los que se necesita la ovodonación son:
- Fallos repetidos de FIV con óvulos propios
- Baja reserva ovárica
- Fallo ovárico prematuro
- Alteraciones genéticas heredables
- Edad materna avanzada
La fecundación puede hacerse tanto con semen de la pareja como con semen de donante. Cuando ambos gametos son de donante al proceso se le denomina doble donación.
Donación anónima y altruista
La ley 227/2006 que regula las técnicas de reproducción asistida en la República Checa establece que la donación de óvulos debe ser anónima y altruista y solo pueden hacerla mujeres mayores de 18 años y menores de 35.
Las mujeres deben pasar estrictos exámenes médicos y psicológicos para asegurar su salud y poder convertirse en donantes.
Al establecer que la donación debe ser anónima, ni la donante ni la pareja receptora se pueden conocer entre sí, por lo que la donante nunca podrá ser un familiar.
Tampoco se puede revelar la identidad de la donante al hijo nacido. En caso de que haya alguna enfermedad grave solamente se podrá revelar información médica de la donante, nunca su identidad. La información médica de la donante debe guardarse en el centro durante 30 años.
Como la donación debe ser altruista, no está permitida la compra ni la venta de óvulos, aunque las donantes tienen derecho a recibir una compensación económica por las molestias que haya podido causarle la donación.
El centro de reproducción en el que se lleve a cabo el tratamiento de ovodonación puede exigir que esta compensación económica a la donante sea pagada por la pareja receptora de los óvulos.
Pasos en la ovodonación
El proceso de ovodonación consiste en los siguientes pasos:
- Estimulación ovárica de la donante
- Punción ovárica de la donante
- Fecundación de los óvulos donados con el semen de la pareja/donante
- Cultivo embrionario
- Preparación del endometrio de la receptora
- Transferencia de embriones de mejor calidad al útero
Durante la estimulación ovárica de la donante es necesario coordinar el ciclo con el de la receptora. Así, cuando se haga la punción a la donante se podrá empezar con la preparación del endometrio de la receptora para que esté en óptimas condiciones para la implantación embrionaria.
En caso de que los óvulos de donante estén vitrificados no es necesario coordinar los ciclos y se empezaría con la estimulación hormonal para preparar el endometrio cuando el médico lo estipule.
Durante la preparación del endometrio, la mujer se debe administrar estrógenos y progesterona entre 6 y 10 días. Los estrógenos se suele administrar mediante parches y la progesterona es habitual que se emplee mediante óvulos vaginales.
A la vez que se administra esta medicación hormonal se van realizando controles ecográficos periódicos para ver el crecimiento endometrial y cuando éste alcanza los 7-10 mm de grosor y tiene un aspecto trilaminar en la ecografía, ya se puede programar la transferencia.
En el caso de que la paciente receptora sea extranjera, es posible iniciar la preparación endometrial en su país y acudir únicamente para la transferencia embrionaria. Al tratarse de un procedimiento muy sencillo e indoloro, únicamente es necesario reposar durante aproximadamente 30 minutos antes de continuar con su vida normal.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Pero si se hace la estimulación fuera de la República Checa cómo se puede coordinar el ciclo con la donante de los óvulos?