Legislación en EE.UU. sobre donación de óvulos y semen

Por (embrióloga).
Actualizado el 28/09/2015

La donación de gametos, tanto óvulos como espermatozoides, es una opción reproductiva que Estados Unidos permite a parejas homosexuales y heterosexuales y también a personas solteras con deseo reproductivo. Este país no cuenta con una ley general que regule la donación de semen y óvulos sino que cada estado tiene su propia legislación al respecto.

¿Cómo está regulada la donación?

Aunque no haya una ley general, la mayoría de estados basan su forma de actuar en la jurisprudencia creada o en las recomendaciones de la Sociedad Americana de la Medicina Reproductiva y otros organizaciones especializadas como la FDA (Food and Drug Administration) o la Asociación Americana de Bancos de Tejidos (AATB).

La Sociedad Americana de la Medicina Reproductiva (ASRM) y otros organismos relacionados indican que para evitar problemas de consanguinidad en el futuro, es recomendable marcan el límite de donaciones por personas a 25 recién nacidos por donante en un área de cada 850.000 habitantes.

Sin embargo, esto es una mera recomendación y por tanto no es de obligado cumplimiento. Es complicado, además, llevar un control al respecto puesto que no existe un registro central de donantes. Se estima que únicamente están registrados el 40% de los nacimientos. Es probable que algunos donantes, especialmente de semen, tengan cerca de 100 hijos genéticos.

En cuanto a la donación de esperma, existen algunos bancos de semen que establecen su propio límite. Por ejemplo en California existe un banco de semen que limita la donación a 10 familias por donante y otro banco que marca que no es posible donar si ya han nacidos niños de más de seis mujeres diferentes. Sin embargo, esto no es una solución, puesto que es posible que un donante cambie de banco una vez alcanzado el límite.

Debido a la ausencia de leyes expresas sobre la donación de óvulos y semen, se recomienda que tanto los futuros padres como los donantes cuenten con el asesoramiento legal de abogados a la hora de elaborar los contratos que definen los derechos de paternidad, las obligaciones financieras y el posible contacto en el futuro.

Opciones de donación de óvulos y semen

En cuanto a los tipos de donación, también existen diferentes opciones en función de cada estado. No obstante, de forma general, se admite:

  • La donación conocida, en la que los receptores llevan a el o la donante, normalmente un familiar o amigo. En el caso de la donación de óvulos, es posible escoger a una donante de la base de datos de la agencia o clínica, conocerla personalmente y tener establecer una relación
  • La donación anónima, ya sea en base a un listado de donantes o por selección de los profesionales de la agencia o clínica de fertilidad. En este caso, sería posible desvelar la identidad del donante de semen, bajo su autorización expresa y en caso de ser solicitado por el hijo biológico.

Requisitos para ser donante

Aunque existe controversia al respecto, el pensamiento general es que tanto los donantes anónimos como los conocidos sean examinados y sometidos a las mismas pruebas. Así, todos los donantes deben cumplir una serie de requisitos, siendo los principales:

  • Gozar de buena salud y no tener enfermedades genéticas ni infecciosas (VIH, hepatitis, herpes, sífilis, candidiasis...)
  • Tener una edad comprendida entre los 21 y los 34 en el caso de la donante de óvulos y entre los 21 y los 40 en la donación de semen.
  • Superar la evaluación psicológica realizada por expertos en salud mental
  • Superar las pruebas médicas requeridas

Consentimiento informado

Algo esencial en las donaciones de semen y óvulos es el consentimiento informado en el que se debería incluir la confirmación por parte del o la donante de la ausencia de enfermedades de transmisión sexual y genéticas.

Además, es importante que el donante se comprometa a informar sobre cualquier cambio en su salud o acerca de los factores de riesgo.

En el caso de la donación de óvulos, puesto que supone un mayor riesgo en comparación con la donación de semen debido a la medicación administrada, es importante que la donante conozca y quede así constancia, los riesgos y efectos secundarios derivados principalmente de la estimulación ovárica y la extracción de los óvulos (punción folicular).

Congelación de los óvulos y el semen

Una recomendación de la ASRM importante en referencia al empleo de semen de donante es la congelación. Se aconseja no emplear semen de donante en fresco sino congelado y no hacer uso de éste hasta que hayan pasado al menos 180 días (6 meses) debido al periodo ventana de algunos virus como el VIH.

Pasados los 6 meses desde el primer análisis de infecciones realizado al donante de semen, se repetirá este mismo estudio y únicamente en caso de resultar negativo, es decir, cuando se confirme que el donante está libre de enfermedad infecciosa, podrá utilizarse el semen donado.

En el caso de la ovodonación, el periodo de cuarentena no es práctico, puesto que la congelación de los óvulos no es tan efectiva y puede reducir su calidad. En el caso del semen, la congelación también afecta a su calidad pero de una forma mucho menos agresiva.

No obstante, con los nuevos sistemas de congelación ovárica (la vitrificación) las características de los óvulos se ven muy poco afectadas por lo que empieza a ser aconsejable esperar 6 meses para usar los óvulos una vez se haya confirmado la ausencia de infecciones en la donante.

De hecho, actualmente la gran mayoría de donaciones se realiza con óvulos congelados, lo cual disminuye los inconvenientes de la sincronización de ciclos entre la donante y la receptora y permite además la donación compartida, es decir, que una misma donante ceda sus óvulos a más de una receptora.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.