Transferencia de embriones en Estados Unidos

Por (embrióloga).
Actualizado el 10/12/2015

La transferencia de embriones es la etapa del proceso de fecundación in vitro (FIV) en la que los embriones desarrollados en el laboratorio son depositados en el útero materno a la espera de que se produzca la implantación de los mismos en el endometrio y con ello el embarazo.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Importancia del endometrio

El endometrio es la capa mucosa que recubre el útero y en la que los embriones implantan para seguir evolucionando a lo largo de los nueve meses de gestación.

El éxito de la transferencia y, por tanto, el final feliz del tratamiento reproductivo dependerán no solo de la calidad de los embriones, sino también de la calidad del endometrio. Así, para que los embriones puedan implantar en el útero, el endometrio debe:

  • Tener un aspecto trilaminar
  • Tener un grosor de entre 7 y 10 mm aproximadamente

Se trata de un proceso de comunicación en dos direcciones: por una parte los embriones y, por la otra, el útero. Es necesario que esa comunicación funcione correctamente para que tenga lugar el embarazo.

Conseguir el embarazo sin riesgos

En teoría, todos los embriones que se transfieren deberían implantar. Sin embargo, no todos tienen esta capacidad y por tanto transferir tres embriones no implica necesariamente el embarazo múltiple, aunque sí aumenta las probabilidades de conseguir que al menos uno de ellos implante.

Decidir el número de embriones a transferir no es una decisión fácil, pues entran en conflicto dos factores:

  • La probabilidad de conseguir la gestación
  • Los riesgos del embarazo múltiple

Se debe tener en cuenta el objetivo buscado, lograr el embarazo, sin olvidar los posibles riesgos del embarazo múltiple. Muchos países limitan por ley el número máximo de embriones que pueden transferirse. Sin embargo, en Estados Unidos la legislación no marca límite y deja total libertad a los médicos.

Existen médicos que se centran en alcanzar el objetivo del tratamiento (el embarazo) restando importancia a los posibles riesgos, tanto para la madre como para los futuros bebés. Por otra parte, también hay especialistas que realizan un balance entre ambos factores antes de determinar cuántos embriones van a transferir.

Aspectos importantes en la transferencia embrionaria

Otro aspecto que se debe decidir en relación a la transferencia de los embriones es el día en que va a realizarse. Generalmente existen dos opciones:

  • Transferir en día 2-3 de desarrollo embrionario
  • Transferir en día 5-6 de desarrollo embrionario

También es posible realizar transferencias en el día 4 post-punción, aunque es menos común debido al estadio morular del embrión en este momento.

En función de la calidad y la cantidad de los embriones, de la preparación endometrial y de la necesidad de realizar técnicas adicionales como el DGP, se procederá a transferir los embriones en un día u otro.

Por último, también se debe hacer hincapié en la crioconservación de los embriones. La transferencia embrionaria puede hacerse de dos formas:

  • En fresco: se fusionan en el laboratorio los óvulos y los espermatozoides obteniendo así los embriones. A continuación, tras el tiempo de desarrollo determinado, los embriones seleccionados son transferidos a la mujer y el resto son crioconservados para futuras transferencias.
  • Proceso de congelación-descongelación: los embriones creados son congelados generalmente mediante el método de la vitrificación. En el momento en que se decide realizar la transferencia, se desvitrificarán los embriones y se procederá a la deposición en el útero materno.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.