FIV con doble donación en EE.UU.

Por (embrióloga).
Actualizado el 28/10/2015

El deseo de toda pareja es tener hijos nacidos a partir de la unión de sus propios gametos. Sin embargo, esto no es siempre posible, ya que la mala calidad de óvulos y/o espermatozoides o la ausencia de los mismos obliga muchas veces a tener que recurrir a la donación.

Aunque no es habitual, existen casos en los que tanto el hombre como la mujer tienen problemas de fertilidad que les impiden emplear sus óvulos y espermatozoides para el tratamiento de reproducción asistida y se ven en la necesidad de la doble donación.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la doble donación de gametos?

La doble donación es un tratamiento de reproducción asistida aplicado a la fecundación in vitro por el que los embriones empleados son creados a partir de óvulos y espermatozoides donados por personas que no serán los futuros padres legales.

Los pasos a seguir en este tratamiento son:

  • Selección del donante de semen y obtención de la muestra
  • Selección de la donante de óvulos y obtención de los mismos
  • Unión de óvulos y espermatozoides donados
  • Evaluación de la fecundación
  • Preparación de la receptora
  • Transferencia de los embriones de mayor calidad
  • Prueba de embarazo
  • Congelación de los embriones no transferidos

Técnicamente hablando no hay diferencias con el proceso de FIV habitual con gametos propios. Sin embargo, para los futuros padres es algo más complejo, no solo por tener que pasar por dos procesos de selección (elegir al donante de semen y a la donante de óvulos) sino porque psicológicamente no es fácil afrontar la doble donación.

En cuanto a la efectividad de la técnica, es importante destacar que puesto que los gametos proceden de personas jóvenes y sanas, la probabilidad de éxito es elevada.

Aceptar la doble donación

Asumir el hecho de que los hijos portan la carga genética de otras personas, ya sea anónimas, conocidas o semi-conocidas, no es algo fácil para los padres. Sin embargo, el deseo de muchas mujeres de conseguir el embarazo hace que la genética quede en un segundo plano y la idea de ser responsables de un bebé y ofrecerle el cariño y la educación que necesita centra todas sus ilusiones.

Muchas personas y parejas necesitan la doble donación para lograr su deseo de paternidad y buscan apoyo psicológico y emocional para entenderlo y poder afrontarlo sin perjudicar al futuro bebé, su educación y desarrollo.

Entender la doble donación

En este sentido es muy importante determinar el concepto que cada uno posee de madre/padre:

  • Aquellas personas que incluyan el vínculo genético en este concepto no podrán afrontar la doble donación y deberán recurrir a otros medios para tener hijos o resignarse a la idea de no convertirse en papás.
  • Para aquellos que basen la maternidad/paternidad en la crianza, educación, responsabilidad y cariño que se tiene o se da a un niño, la doble donación no supone ningún trauma y la asumen sin duda alguna.

Aunque podamos pensar que la doble donación solo es para parejas heterosexuales, son muchas las parejas homosexuales y personas solteras que deciden recurrir a este tratamiento para tener a sus hijos. Estados Unidos permite la aplicación de la doble donación a todo tipo de personas y parejas.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.