FIV con donación de semen en Rusia

Por (embrióloga).
Actualizado el 22/09/2015

La fecundación in vitro con donante de semen se emplea ante mujeres solas o parejas heterosexuales que no pueden utilizar su semen ante la ausencia de espermatozoides o el riesgo de transmisión de una enfermedad hereditaria por parte del hombre.

Rusia es un destino habitual de turismo reproductivo puesto que su legislación sobre reproducción asistida es bastante completa y permite la realización de diversas técnicas de reproducción asistida. Parejas y mujeres solas de otros países con restricciones en la donación, viajan a Rusia para poder realizar un tratamiento de fecundación in vitro con donación de semen.

La donación de esperma está permitida en Rusia para parejas heterosexuales o mujeres solas, mientras que las parejas de lesbianas no pueden realizarse un tratamiento con donación de semen para conseguir tener hijos.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Tipos de donantes de esperma

La donación de semen en Rusia puede realizarse de dos maneras: el donante puede ser anónimo o no anónimo.

En el caso de la donación anónima, los pacientes pueden conocer algunas características generales del donante, pero toda la información pasará a través de la clínica o el banco de semen. En algunos centros dan cierta información general sobre el donante, pero los datos privados y personales sobre su identidad son confidenciales. De la misma forma tampoco se pasará información sobre la pareja o mujer sola al donante.

Si se opta por una donación no anómina, es necesario que el donante sea un familiar o amigo de los pacientes.

Está permitido que los donantes de gametos (óvulos y espermatozoides) en Rusia reciban una compensación económica a cambio de la donación, en cuyo caso a este tipo de donación se le denomina donación comercial. No obstante, la donación altruista (sin compensación) también está autorizada.

Para ser donante de semen en Rusia es necesario tener una buena calidad espermática con una alta concentración y movilidad de los espermatozoides. Además, se realizan una serie de pruebas para garantizar que el donante joven tiene un buen estado de salud. Estos análisis incluyen:

  • Seminograma completo y cultivo bacteriológico seminal
  • Determinación de grupo sanguíneo
  • Analítica bioquímica general
  • Cariotipo y test genético
  • Pruebas víricas (VIH, hepatitis B, citomegalovirus...)
  • Entrevista piscológica

Pasos de la FIV con donación espermática

El proceso comienza con la estimulación ovárica de la mujer, de forma que se obtengan un mayor número de óvulos que en un ciclo natural. El tratamiento empieza con la menstruación, es decir, la mujer empezará a aplicarse la medicación a través de inyecciones subcutáneas.

Tras unos días de administración, se realiza el primer control ecográfico para comprobar cómo responde el ovario y observar el crecimiento de los folículos. En función de la respuesta se ajustará la dosis si es necesario. En todo el proceso de FIV se realizarán varios controles, unos 3 o 4 aproximadamente.

Cuando el tamaño de los folículos alcanza el tamaño adecuado (sobre unos 18 mm) se programa la punción folicular y a la paciente se le administra una última medicación para desencadenar la ovulación. La duración de la estimulación varía según cómo vayan desarrollándose los folículos, pero la punción se realiza aproximadamente en un intervalo que va desde el día 9 al 16 del ciclo ovárico.

La extracción de los óvulos se realiza a través de la punción folicular, una intervención sencilla que tiene lugar bajo sedación profunda. En el quirófano se recuperan los ovocitos del interior de cada folículo ovárico y estos óvulos se pasan al laboratorio de FIV, donde serán fecundados.

Ese mismo día de la punción se emplea la muestra de semen del donante con la técnica específica que el centro considere, ya sea FIV convencional o ICSI, fecundándose los óvulos y obteniendo embriones.

Una vez se realiza la punción ovárica, la paciente permanece unas horas en observación y posteriormente puede abandonar la clínica por su propio pie, aunque ese día es conveniente que repose por las posibles molestias tras la intervención. Si se va a realizar una transferencia en fresco (en ese mismo ciclo) se pauta otra medicación para engrosar el endometrio, de forma que esté preparado para recibir los embriones.

Los embriones se mantienen en cultivo hasta que llega el día de la transferencia embrionaria, en la que a través de una cánula de transferencia se introducen los embriones (o el embrión) en el interior del útero. En este proceso no se requiere ningún tipo de anestesia, es un proceso indoloro y muy sencillo. Después de la transferencia se deja a la mujer en reposo unos 15-30 minutos y posteriormente puede volver a hacer vida normal.

Las parejas heterosexuales y mujeres solas extranjeras que acuden a Rusia para realizar este tratamiento pueden hablar con la clínica para ajustar tiempos, puesto que la primera etapa de la estimulación ovárica puede realizarse en el país de origen de la mujer y viajar a Rusia unos días antes de la punción folicular. El regreso a su país puede llevarse a cabo tras la transferencia de los embriones.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Cristina Mestre
Cristina Mestre
Embrióloga
Licenciada en Ciencias Biológicas, Genética y Reproducción Humana por la Universidad de Valencia (UV). Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Embrióloga en IVI Barcelona. Más sobre Cristina Mestre

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.