FIV con donación de semen en Dinamarca

Por (embrióloga).
Actualizado el 04/07/2016

La donación de semen es una alternativa reproductiva a la que recurren no solo mujeres sin pareja masculina (solteras o homosexuales) sino también parejas heterosexuales cuyo futuro padre presenta problemas de fertilidad masculina graves.

En estos casos, se recurre a la donación de semen, ya sea para inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV).

En este artículos explicaremos cómo es el procedimiento de FIV cuando se realiza con semen de donante.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

FIV con semen de donante

Algunas de las razones que llevan a la necesidad de semen de donante son:

  • Azoospermia secretora
  • Oligoastenoteratozoospermia severa u otras alteraciones graves de la calidad seminal
  • Alteración genética susceptible de ser transmitida a la descendencia

El procedimiento de FIV implica la obtención de ambos gametos, óvulos y espermatozoides, la unión de ambos en el laboratorio y la transferencia uterina de los embriones creados, a la espera de que éstos implanten en el útero de la futura madre y podamos confirmar el embarazo.

Así, la paciente y futura madre deberá seguir el siguiente procedimiento:

  • Estimulación ovárica: recibirá medicación hormonal autoadministrada a través de inyecciones abdominales. Con ello, se favorecerá el desarrollo y maduración de varios óvulos. La evolución del crecimiento ovárico será revisada ecográficamente y también a través de análisis sanguíneos periódicos.
  • Punción folicular: una vez se determinar que los óvulos están maduros, se programa la punción folicular. Se trata de una intervención quirúrgica en la que se obtienen por aspiración los óvulos. Es una cirugía sencilla y de corta duración que se realiza bajo anestesia.
  • Preparación endometrial: la paciente recibe estrógenos y progesterona, medicación que permite que el endometrio adquiere el aspecto trilaminar y el grosor necesario para la implantación del embrión o los embriones transferidos

Así, una vez obtenidos los óvulos de la paciente, se realiza la fecundación con el semen obtenido del donante, ya sea a través del proceso convencional o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

A continuación se analizan los embriones creados y se determina cuál o cuál de ellos presentan mayor calidad y por tanto serán transferidos al útero de la mujer. Aquellos embriones viables no transferidos será criopreservados a la espera de que los futuros padres decidan su destino.

El donante de semen

Según las preferencias de los futuros padres, el donante de semen escogido será uno u otro ya que la legislación danesa relativa a la reproducción asistida permite tanto la donación anónima como conocida.

Así, el donante podrá ser un familiar o amigo cercano que aporten los propios pacientes o un donante anónimo elegido por ellos mismo. En este último caso, en el que los pacientes no conocen personalmente al donante, son varias las opciones posibles:

  • Donante con perfil básico: los futuros padres únicamente obtienen información general del donante y en base a ello escogen a su candidato idóneo
  • Donante de perfil ampliado: los futuros padres eligen a su donante basándose en información detallada del mismo que incluye fotografías de infancia, audios de su voz, gustos, escritos, etc.
  • Donante completamente anónimo: es la clínica de fertilidad la que se encarga de seleccionar al donante más compatible

En cualquier de estos casos, existe la opción de que la donación sea abierta, es decir, que aunque los padres no conozcan al donante, el bebé fruto de la donación tenga la opción de conocerlo una vez haya cumplido los 18 años.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.