Tratamientos de donación de óvulos y semen en Dinamarca

Por (embrióloga).
Actualizado el 27/06/2016

En Dinamarca, la ley de reproducción asistida permite la donación de óvulos o semen tanto para parejas heterosexuales como a parejas homosexuales femeninas y mujeres solas. Para poder hacer este tipo de tratamientos es necesario que la mujer tenga menos de 46 años.

La utilización de gametos de donante en lugar de los propios puede hacerse para evitar la transmisión de una enfermedad genética a la descendencia, por mala calidad seminal/de óvulos o ausencia de óvulos/espermatozoides, por haber recibido un tratamiento contra el cáncer o por fracasos continuos de los tratamientos de reproducción asistida con óvulos propios.

La donación tanto de óvulos como de semen debe tener carácter altruista. No está permitida la compra-venta de gametos, aunque los y las donantes reciben una compensación económica por las molestias derivadas de la donación.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Donante de semen anónimo o no anónimo

La donación de semen puede ser tanto anónima como conocida, pudiendo haber diferentes modalidades entre las que elegir a la hora de recibir el tratamiento. La mujer o pareja puede elegir entre diferentes tipos de donante según si desea conocer o no su identidad:

  • Donante completamente anónimo: la receptora no conoce al donante de semen ni tampoco éste a la receptora.
  • Donante anónimo con perfil extendido: la receptora no conoce al donante pero tiene acceso a cierta información sobre él para poder elegir al idóneo.
  • Donación abierta: los padres no conocen al donante pero el hijo nacido fruto de la donación podrá solicitar información privada sobre el donante a la clínica de fertilidad o banco de semen una vez cumplida la mayoría de edad.
  • Donante propio o conocido: los futuros padres aportan al donante de semen, que debe cumplir con las condiciones requeridas para la donación de semen.

Tanto las parejas heterosexuales como las parejas homosexuales femeninas y las mujeres solas pueden recurrir a la donación de semen en cualquiera de las modalidades anteriores.

El semen puede utilizarse tanto para un tratamiento de inseminación artificial como para una fecundación in vitro. La elección de un tratamiento u otro dependerá de la causa de esterilidad, de la permeabilidad de las trompas, de la reserva ovárica de al mujer y de su edad.

Tipos de donación de óvulos

Es importante tener en cuenta que las parejas homosexuales femeninas y mujeres solas no pueden recurrir a la donación de óvulos en Dinamarca, porque al carecer de pareja masculina van a utilizar semen donado y en este país está prohibida la doble donación de gametos.

La donación de óvulos está disponible en varias modalidades. Entre ellas se encuentran las mismas que para la donación de semen y se incluyen otras nuevas:

  • Donación cruzada: donación anónima en la que una pareja aporta a una donante para otra pareja a cambio de que esta segunda pareja aporte una donante para ellos.
  • Donación compartida: donación de los óvulos sobrantes de un tratamiento de reproducción asistida de una mujer a otras parejas.
  • Donación abierta: donación en la que la pareja no conoce la identidad de la donante, pero el futuro hijo podrá conocerla una vez haya cumplido 18 años.
  • Donación con perfil básico: donación anónima en la que la pareja receptora obtiene información general de la donante.
  • Donación con perfil extendido: donación anónima con información detallada de la donante. Existe la opción de que sea abierta también.
  • Donación privada o propia: la donante es una amiga o familiar de la pareja que va a iniciar el tratamiento, pero nunca la madre o la hija de la receptora. Es imprescindible que la donante pase las mismas pruebas que el resto de donantes.
  • Donación completamente anónima: la clínica de fertilidad realiza la selección de la donante sin la intervención de los futuros padres.

El tratamiento con donación de óvulos requiere de una fecundación in vitro, un cultivo de embriones y de la transferencia de éstos al útero. En este caso no es posible la fecundación por inseminación artificial.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.