Análisis de hormonas femeninas en el estudio de fertilidad

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 03/05/2023
3

Una de las pruebas en el estudio de fertilidad femenina es el análisis hormonal. Su finalidad es comprobar si el ciclo menstrual de la mujer funciona adecuadamente y, por tanto, si hay ovulación.

Si los valores hormonales de la paciente no estuvieran dentro de los rangos de normalidad, esto podría significar que existe un problema endocrino que causa alteraciones en la fertilidad femenina.

Asimismo, dicho análisis de las hormonas femeninas permite ver si hace falta alguna medicación para lograr el embarazo y permite al especialista elegir el tipo de tratamiento más adecuado.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Tipos de hormonas femeninas

El análisis hormonal es imprescindible hacerlo en dos momentos del ciclo: al principio, para evaluar los niveles hormonales basales, y tras la ovulación, para evaluar si ha sido adecuada. El primer día del ciclo corresponde al primer día de menstruación de la mujer.

Por otra parte, las hormonas femeninas se pueden clasificar según el control que producen sobre el ciclo menstrual. La regulación del ciclo de la mujer depende de dos niveles , principalmente: nivel hipotálamo-hipófisis y nivel ovárico. Por tanto, en cada uno de estos niveles actuará una serie de hormonas femeninas.

Hormonas femeninas hipofisarias

Este tipo de hormonas también se conocen con el nombre de gonadotropinas y engloba a la hormona foliculoestimulante (FSH) y a la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas ejercen su función sobre el ovario y provocan la liberación de estrógenos y progesterona que actúan sobre la hipófisis.

Por otro lado, la hipófisis también libera hormona TSH y prolactina, hormonas que también influyen en el ciclo menstrual de la mujer. A continuación, se enumeran cada una de estas hormonas y su función:

¿Cuáles son las hormonas ováricas?

Cuando las gonadotropinas actúan sobre los ovarios se produce la liberación de tres hormonas principalmente:

Estradiol (E2)
es una hormona sexual femenina esteroidea, es decir, derivada del colesterol. Su funciones son estimular el desarrollo sexual en la mujer y activar la liberación de hormona LH. Esta hormona es la encargada de inducir la ovulación. Otra función del estradiol es intervenir en la preparación endometrial esencial para la implantación embrionaria.
Progesterona (P4)
pertenece al grupo de los progestágenos, unas hormonas que mantienen el embarazo. Esta hormona ejerce su función después de la ovulación y se encarga de preparar y mantener el endometrio con las características idóneas para la implantación embrionaria y la gestación.
Antimulleriana (AMH)
esta hormona es liberada por las células de la granulosa de los folículos antrales. Se trata de un marcador excelente de la reserva ovárica de la mujer. Los niveles de AMH disminuyen conforme la edad de la mujer avanza hasta llegar a agotarse por completo llegada la menopausia.

Si deseas obtener información más en profundidad acerca de la reserva ovárica, te aconsejamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la reserva ovárica y cómo influye en la fertilidad femenina?

Otras hormonas

Pese a que las hormonas anteriormente comentadas son las más importante en el caso de la mujer, también existen otras hormonas que pueden provocar alteraciones en la capacidad reproductiva femenina.

Por ejemplo, la testosterona total (T) es una hormona secretada por la glándula adrenal y los ovarios en la mujer. Cuando los niveles de testosterona en la mujer están alterados, ya sea por concentraciones demasiado elevadas o excesivamente bajas, la mujer puede tener problemas de fertilidad.

Por otra parte, la Inhibina B es una hormona sintetizada por las células de la granulosa de los folículos del ovario en el caso de la mujer. Aquellas mujeres con bajos niveles de esta hormona suelen tener alteraciones de la ovulación, lo que dificulta el embarazo.

Momento del ciclo para realizar el análisis hormonal

El análisis de las hormonas femeninas se debe realizar en el momento adecuado del ciclo de la mujer. Este día dependerá del tipo de hormona que se quiera estudiar.

Por ejemplo, la hormona progesterona se debe analizar el día 21 del ciclo menstrual, ya que esta hormona es producida por el ovario y permite estudiar si ha habido o no ovulación.

Asimismo, en cualquier momento del ciclo se puede valorar la hormona antimülleriana (AMH), el marcador de la reserva ovárica por excelencia. Esta hormona es producida en el ovario por los folículos antrales y preantrales, donde se encuentran los óvulos antes de empezar su maduración.

Cuanto más hormona antimulleriana haya, mayor número de folículos habrá en el ovario (mayor reserva ovárica). Sin embargo, tener una buena cantidad de óvulos no quiere decir que todos ellos vayan a ser de buena calidad.

El resto de hormonas femeninas se deben analizar entre el tercer y el quinto día de regla, ya que las hormonas estarán en estado basal y se podrán comparar con los valores de referencia.

En cualquier caso, la alteración de algunas de las hormonas femeninas será indicativo de que existen disfunciones importantes para el desarrollo reproductivo normal.

Valores hormonales normales en la mujer

Un aspecto muy importante para que el ciclo menstrual de la mujer ocurra con normalidad y pueda tener lugar la fecundación es que los niveles de las hormonas femeninas estén dentro de los rangos normales. Cualquier alteración en la concentración hormonal puede hacer que se trastoque el ciclo menstrual y que, por tanto, sea difícil conseguir el embarazo.

Los valores hormonales considerados normales en el caso de la mujer son los siguientes:

Ver 3 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil