Una de las pruebas en el estudio de fertilidad femenina es el análisis hormonal. Su finalidad es comprobar si el ciclo menstrual de la mujer funciona adecuadamente y, por tanto, si hay ovulación.
Si los valores hormonales de la paciente no estuvieran dentro de los rangos de normalidad, esto podría significar que existe un problema endocrino que causa alteraciones en la fertilidad femenina.
Asimismo, dicho análisis de las hormonas femeninas permite ver si hace falta alguna medicación para lograr el embarazo y permite al especialista elegir el tipo de tratamiento más adecuado.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
El análisis hormonal es imprescindible hacerlo en dos momentos del ciclo: al principio, para evaluar los niveles hormonales basales, y tras la ovulación, para evaluar si ha sido adecuada. El primer día del ciclo corresponde al primer día de menstruación de la mujer.
Por otra parte, las hormonas femeninas se pueden clasificar según el control que producen sobre el ciclo menstrual. La regulación del ciclo de la mujer depende de dos niveles , principalmente: nivel hipotálamo-hipófisis y nivel ovárico. Por tanto, en cada uno de estos niveles actuará una serie de hormonas femeninas.
Este tipo de hormonas también se conocen con el nombre de gonadotropinas y engloba a la hormona foliculoestimulante (FSH) y a la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas ejercen su función sobre el ovario y provocan la liberación de estrógenos y progesterona que actúan sobre la hipófisis.
Por otro lado, la hipófisis también libera hormona TSH y prolactina, hormonas que también influyen en el ciclo menstrual de la mujer. A continuación, se enumeran cada una de estas hormonas y su función:
Cuando las gonadotropinas actúan sobre los ovarios se produce la liberación de tres hormonas principalmente:
Si deseas obtener información más en profundidad acerca de la reserva ovárica, te aconsejamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la reserva ovárica y cómo influye en la fertilidad femenina?
Pese a que las hormonas anteriormente comentadas son las más importante en el caso de la mujer, también existen otras hormonas que pueden provocar alteraciones en la capacidad reproductiva femenina.
Por ejemplo, la testosterona total (T) es una hormona secretada por la glándula adrenal y los ovarios en la mujer. Cuando los niveles de testosterona en la mujer están alterados, ya sea por concentraciones demasiado elevadas o excesivamente bajas, la mujer puede tener problemas de fertilidad.
Por otra parte, la Inhibina B es una hormona sintetizada por las células de la granulosa de los folículos del ovario en el caso de la mujer. Aquellas mujeres con bajos niveles de esta hormona suelen tener alteraciones de la ovulación, lo que dificulta el embarazo.
El análisis de las hormonas femeninas se debe realizar en el momento adecuado del ciclo de la mujer. Este día dependerá del tipo de hormona que se quiera estudiar.
Por ejemplo, la hormona progesterona se debe analizar el día 21 del ciclo menstrual, ya que esta hormona es producida por el ovario y permite estudiar si ha habido o no ovulación.
Asimismo, en cualquier momento del ciclo se puede valorar la hormona antimülleriana (AMH), el marcador de la reserva ovárica por excelencia. Esta hormona es producida en el ovario por los folículos antrales y preantrales, donde se encuentran los óvulos antes de empezar su maduración.
Cuanto más hormona antimulleriana haya, mayor número de folículos habrá en el ovario (mayor reserva ovárica). Sin embargo, tener una buena cantidad de óvulos no quiere decir que todos ellos vayan a ser de buena calidad.
El resto de hormonas femeninas se deben analizar entre el tercer y el quinto día de regla, ya que las hormonas estarán en estado basal y se podrán comparar con los valores de referencia.
En cualquier caso, la alteración de algunas de las hormonas femeninas será indicativo de que existen disfunciones importantes para el desarrollo reproductivo normal.
Un aspecto muy importante para que el ciclo menstrual de la mujer ocurra con normalidad y pueda tener lugar la fecundación es que los niveles de las hormonas femeninas estén dentro de los rangos normales. Cualquier alteración en la concentración hormonal puede hacer que se trastoque el ciclo menstrual y que, por tanto, sea difícil conseguir el embarazo.
Los valores hormonales considerados normales en el caso de la mujer son los siguientes:
Existen otras hormonas femeninas que también se deben tener en cuenta, aunque no se analizan de forma rutinaria en el estudio de la fertilidad femenina. Es el caso de la hormona T3, T4, testosterona e inhibina B.
Los niveles de referencia para la T3 deben oscilar entre 1,4 y 4,4 pg/mL; mientras que los de hormona T4 deben ser entre 0.8 y 2 ng/dl. Además, valores de testosterona en la mujer por encima de 47 ng/dl podría ser indicativo de síndrome síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
Por último, los niveles de inhibina B en la mujer no deben ser inferiores a 45 pg/ml, ya que esto podría causar alteración de la reserva ovárica o la posibilidad de baja respuesta a la estimulación ovárica en un tratamiento de reproducción asistida.
Según qué hormonas estén alteradas la patología será diferente, por lo que el tratamiento indicado también deberá serlo. Por ejemplo, si los valores de FSH están por encima de los valores de referencia indicaría una baja reserva ovárica o si los niveles de prolactina son elevados se correspondería con hiperprolactinemia.
Una vez que se ha visto en la analítica que hay ciertas irregularidades en las hormonas femeninas, hay que ponerles tratamiento. Si la causa se puede corregir con medicación, el médico indicará a la mujer la pauta a seguir.
En caso de ser necesaria la estimulación hormonal, podrían indicarse relaciones sexuales dirigidas, inseminación artificial, fecundación in vitro con óvulos propios o fecundación in viro con óvulos de donante. La opción reproductiva elegida dependerá de la causa de infertilidad de la pareja y de sus necesidades específicas.
No es necesaria ninguna preparación especial. En algunos centros se recomiendan 8 horas de ayuno previo, pero para la determinación hormonal no es necesaria.
Dependerá de las hormonas que se analicen y del centro en el que se haga. Cuantas más hormonas se requiera analizar mayor será el coste del análisis. En general, el estudio hormonal tiene un coste de 70-200?.
Los resultados pueden estar disponibles en uno o dos días. Dependerá de la cantidad de trabajo del laboratorio en el que se haga el estudio hormonal.
Puesto que es considerado el mejor marcador del estado de la reserva ovárica, es recomendable medir su valor en todo estudio de fertilidad femenina. La FSH puede indicar aproximadamente el estado de la reserva ovárica, pero no con tanta precisión como la antimulleriana.
La antimulleriana es proporcional a la cantidad de óvulos disponible en el ovario (reserva ovárica). La reserva ovárica no se puede aumentar, así que no hay forma de mejorar una antimulleriana baja. En estos casos el tratamiento a elegir es la fecundación in vitro (FIV), y si tras varios intentos no se consigue el embarazo se pueden utilizar óvulos de donante.
Significa que la reserva ovárica es baja. Aunque ambas hormonas indican el estado de la reserva ovárica, el valor de la antimulleriana es directamente proporcional al número de óvulos disponibles en el ovario, por lo que se considera el mejor marcador de reserva ovárica. La FSH permite dar una estimación de la cantidad de óvulos, pero no de forma tan precisa.
Si estás interesado/a en conocer otras pruebas que se realizan en el estudio de fertilidad femenina, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿En qué consisten las pruebas de fertilidad femenina?
Además, si el resultado del análisis hormonal está alterado y la opción reproductiva aconsejada es la FIV con óvulos de donante, no te puedes perder este artículo: ¿Cómo es la FIV con ovodonación y cuáles son los pasos para las receptoras?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Matorras R, Hernández J (eds): Estudio y tratamiento de la pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Adalia, Madrid 2007 (Ver)
National Collaborating Centre for Women´s and Children Health. Fertility: assessment and treatment for people with fertility problems. Clinical Guideline. London: RCOG Press, 2004 (Ver)
Crosignani PG, Rubin BL. Optimal use of infertility diagnostic tests and treatments. The ESHRE Capri Workshop Group. Hum Reprod 2000 (Ver)
Rimbach S, Bastert G, Wallwiener D. Technical results of falloposcopy for infertility diagnosis in a large multicentre study. Hum Reprod 2001 (Ver)
Tufan E, Elter K, Durmusoglu F. Assessment of reproductive ageing patterns by hormonal and ultrasonographic ovarian reserve tests. Hum Reprod 2004 (Ver)