¿Qué es la inseminación artificial y cuál es su precio?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 30/04/2020
2

La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida de baja complejidad y coste reducido que permite solucionar algunos casos de infertilidad.

Se trata de depositar el semen en la cavidad uterina de la mujer con ayuda de una cánula. El objetivo de esta técnica es que los espermatozoides consigan fecundar al óvulo y dar lugar al embrión. Posteriormente, éste deberá implantar en el útero materno para dar inicio al embarazo.

Pese a que la IA implica cierta manipulación del gameto masculino, es la propia naturaleza la encargada de que se produzca el encuentro entre óvulo y espermatozoide.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿En qué consiste la IA?

La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida bastante sencilla que consiste en depositar una muestra de semen (de un donante o de la pareja masculina) de forma no natural en el interior del útero de la mujer.

Previamente, es necesario que la muestra de semen sea procesada en el laboratorio y que la mujer se encuentre en el periodo ovulatorio para aumentar la probabilidad de lograr un embarazo.

La IA es una técnica de reproducción asistida menos invasiva que la fecundación in vitro (FIV) y no resulta dolorosa para la mujer.

Tipos de inseminación artificial

La inseminación en una mujer se puede llevar a cabo de diferentes formas, pero, además, la muestra de esperma puede tener dos orígenes: una pareja masculina o un donante. A continuación, se detalla cada tipo de IA.

IA según la naturaleza del semen

Según la procedencia de la muestra de semen, se conocen dos tipos de inseminación artificial:

IA según el lugar de depositar el esperma

Otra clasificación de la inseminación artificial sería en función del lugar donde se deposite el esperma en el aparato reproductor femenino. De esta forma, se pueden distinguir los siguientes tipos de IA:

No obstante, la forma más habitual de inseminación artificial es intrauterina, dado que es la técnica más sencilla y con mayor tasa de gestación. Existe una gran multitud de trabajos que recomiendan la IA intrauterina frente a la IA intracervical. Por ello, el resto de modelos de IA solo se aplican en aquellas situaciones en las que no es posible la canalización del cérvix.

¿Cuándo se necesita una IA?

La IA intrauterina puede ser la solución de numerosos problemas de infertilidad, tanto en el hombre como en la mujer. Sin embargo, no siempre se podrá utilizar una muestra de esperma de la pareja masculina, ya sea por ausencia de esta o por problemas severos en la calidad seminal.

En los siguientes apartados se enumeran las indicaciones de cada uno de los modelos de IA, es decir, de la IAC y de la IAD.

Casos recomendados para la IAC

Los problemas de fertilidad más comunes por los que se recurre a la IAC son los siguientes:

Situaciones indicadas para la IAD

La IA con semen de donante se suele aplicar en aquellas situaciones en las que hay ausencia de pareja masculina, como es el caso de mujeres solteras o parejas de mujeres. Sin embargo, la ausencia de pareja masculina no es el único motivo por el que se recurre a una IA con donante de semen.

A continuación, se enumeran otros factores que hacen necesario recurrir a semen de donante para lograr un embarazo:

Si estás interesada en esta técnica reproductiva, te aconsejo visitar el siguiente enlace: ¿Qué es la inseminación artificial con semen de donante?

Requisitos para lograr el embarazo por IA

Para que la inseminación artificial sea el tratamiento apropiado y permita el embarazo, se deben cumplir una serie de requisitos en la mujer:

También en el caso de la IAC, es necesario que el hombre tenga una buena calidad seminal. Se recomienda que su muestra de semen tenga un REM (recuento de espermatozoides móviles) mayor de 3 millones de espermatozoides. Hay centros de reproducción asistida que incluso exigen un REM de mínimo 5 millones.

¿Cómo se hace una inseminación artificial?

Como ya hemos comentado, la IA es un procedimiento sencillo. Los pasos a seguir en esta técnica de reproducción son los que se muestran a continuación:

Una vez realizada la inseminación, la mujer debe permanecer en reposo unos 10-20 minutos. Trascurrido este periodo de tiempo, la paciente puede hacer vida normal siguiendo todos los consejos médicos hasta el día del análisis de la beta hCG.

Resultados y tasas de embarazo

De forma general, se recomienda esperar al menos 15 días para hacer la prueba de embarazo y evitar los falsos negativos. Así se podrá determinar si la inseminación artificial ha sido exitosa, es decir, si se ha logrado el objetivo buscado: el embarazo. Es esencial que la paciente tenga paciencia para hacer el test de embarazo en el momento recomendado para evitar resultados erróneos.

Si el resultado de la prueba de embarazo es negativo, se puede volver a realizar la IA modificando la pauta de estimulación o llevando a cabo un mayor control de la ovulación. Además, en este caso, la mujer puede empezar un nuevo ciclo de IA si se encuentra emocionalmente preparada para ello.

Tasa de éxito de la IA

Generalmente, la tasa de éxito de la inseminación artificial es más baja que en la FIV. En concreto, si se trata de la inseminación con semen de la pareja, la probabilidad de éxito de la IA se encuentra entre el 13-25% en mujeres menores de 35 años; mientras que si se trata de una IAD la probabilidad de embarazo se eleva a un 18-29%.

Pese a que la procedencia del semen es importante, también será necesario tener presentes otros factores pronósticos como la edad de la mujer, el grosor del endometrio y/o la causa de esterilidad para evaluar la tasa de éxito del tratamiento.

Hay que tener en cuenta que se suele hablar de tasa acumulativa de éxito en inseminación artificial cuando una paciente se somete a una IA. Después de la realización de diversos estudios, se ha comprobado que es conveniente realizar inseminaciones artificiales seriadas si no se logra el embarazo. Considerando este fenómeno, se aconseja hacer cuatro ciclos de inseminación antes de pasar a FIV.

Complicaciones de la inseminación intrauterina

Aunque la IA es una técnica segura y poco invasiva para la mujer, pueden surgir algunos efectos secundarios. A continuación, se presentan algunos de ellos:

Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)
consiste en una respuesta exagerada a la medicación hormonal administrada para el crecimiento de los folículos. Este efecto secundario no es frecuente en la IA, dado que las dosis hormonales utilizadas son bajas y la paciente está bajo controles ecográficos en todo momento.
Infecciones pélvicas
poco frecuentes. Su origen podría deberse al material, al semen o a los microorganismos de la vagina que son arrastrados con la cánula. Sin embargo, gracias a los protocolos de asepsia, esta complicación no suele ocurrir.
Embarazo múltiple
el objetivo de las clínicas es evitar esta situación, ya que conlleva a numerosos riesgos en la gestación. Por ello, la mayoría de los especialistas desaconsejan la administración de la hCG cuando hay un elevado número de folículos.
Embarazo ectópico
implantación del embrión en un lugar diferente al útero, como puede ser las trompas de Falopio. Los porcentajes de embarazo ectópico en la IA están alrededor del 4-8%, valor que puede aumentar en mujeres con cantidades elevadas de estradiol.
Aborto
ocurre en un 20% de los embarazos producidos por IA y tiene lugar en las primeras semanas de gestación.

Si deseas obtener información más detallada sobre este tema, puedes visitar el siguiente artículo: Riesgos y consecuencias de la inseminación artificial.

¿Qué precio tiene la inseminación artificial?

Como hemos indicado, la inseminación artificial es un proceso sencillo que requiere escaso instrumental y poca intervención médica. Estos factores hacen que la IA tenga un menor precio respecto de otras técnicas de reproducción asistida.

La IA con semen de la pareja masculina suele costar entre 600 y 1.000 euros, aunque depende de la medicación requerida, las pruebas realizadas y la clínica de fertilidad donde se lleve a cabo. Si se necesita la donación de esperma, el coste de la IA puede ascender a entre 9000 y 1.400 euros.

Por otra parte, en España, la Seguridad Social ofrece la posibilidad de tratamientos de inseminación artificial. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a este servicio, ya que es necesario cumplir con unos requisitos bastante estrictos y no son iguales en todas las Comunidades Autónomas.

Preguntas de los usuarios

¿Qué ventajas y desventajas tiene la inseminación artificial frente a la FIV?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Las principales ventajas de la IA son: la sencillez del proceso, las bajas dosis de mediación porque la estimulación ovárica es suave y la ausencia de quirófano y anestesia. Además, es un proceso indoloro, rápido y más barato que la FIV.

En cuanto a los inconvenientes, encontramos la menor probabilidad de lograr el embarazo, la necesidad de cumplir estrictamente los requisitos y el hecho de no poder optar por la donación de óvulos para hacer la IA.

¿Es necesario el desarrollo de múltiples folículos en la IA?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida en la que se lleva a cabo una estimulación ovárica de forma suave y siempre muy controlada para provocar el desarrollo de 1-2 folículos ováricos.

Es cierto que las tasas de éxito mejoran al aumentar el número de folículos ováricos. No obstante, hay que tener cuidado con el número de ovocitos para evitar los riesgos que supone una gestación múltiple.

¿Qué hacer cuándo la inseminación artificial no funciona?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

En primer lugar es importante determinar la causa por la que la IA no ha funcionado y en caso de no encontrar una razón clara, volver a intentarlo.

Si no se logra el embarazo tras cuatro ciclos de inseminación artificial se debe optar por otros opciones reproductivas como la fecundación in vitro (FIV), ya sea convencional o por ICSI.

¿Es lo mismo inseminación "in vitro" e inseminación artificial?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. La inseminación artificial (IA) y la inseminación "in vitro" son término diferentes. En concreto, el concepto de inseminación "in vitro" generalmente hace referencia a la fecundación in vitro propiamente dicha.

La diferencia fundamental entre estas dos técnicas de reproducción asistida es que en la IA la fecundación del óvulo y el espermatozoide ocurre dentro del cuerpo de la mujer; mientras que en la FIV, la unión del óvulo y del espermatozoide se lleva a cabo en el laboratorio.

¿Qué probabilidad de éxito tiene la inseminación artificial en mujeres con más de 40 años?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La probabilidad de embarazo en mujeres de más de 35-37 años es baja y por ello, generalmente no se realiza la inseminación artificial pasada esta edad.

A partir de los 35 y especialmente desde los 40 años, la reserva ovárica sufre un descenso importante y además aumenta la probabilidad de alteraciones cromosómicas en los embriones.

La tasa de embarazo en IAD en menores de 40 es cercana al 20-22% y en mayores de 40 desciende a un 13%. Las de IAC son del 12-14% en menores de 40 y del 9% en mayores de 40.

Lecturas recomendadas

La inseminación artificial no siempre es posible, y a veces, es necesario recurrir a la fecundación in vitro (FIV). Si deseas obtener más información acerca de esta técnica reproductiva, no olvides visitar el siguiente artículo: ¿En qué consiste la fecundación in vitro (FIV) y cuál es su precio?

Además de la IA con semen de donante, las parejas de mujeres tiene otras opciones para ser madres. Si quieres más información, puedes pinchar en el siguiente enlace: ¿Cómo puede ser madres las parejas de mujeres?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

46

Bibliografía

Agarwal S, Mittal S (2004). A randomised prospective trial of intrauterine insemination versus timed intercourse in superovulated cycles with clomiphene. Indian J Med Res; 120: 519– 522.

Bensdorp AJ, Cohlen BJ, Heineman MJ, Vandekerckhove P (2007). Intra Uterine Insemination for male subfertility. Cochrane Database Syst Rev;Art No.: CD000360.

Cantineau AEP, Heineman MJ, Cohlen BJ (2003). Single versus double intrauterine insemination (IUI) in stimulated cycles for subfertile couples. Cochrane Database Syst Rev; Art. No.: CD003854.

Gomez-Polomares JL, Juliia B, Acevedo-Martin B, Martinez-Burgos M, Hernandez ER, Ricciarelli E (2005). Timing ovulation for intrauterine insemination with a GnRH antagonist. Hum Reprod;20:368 – 372.

Ibérico G, Vioque J, Ariza N, Lozano JM, Roca M, Llàcer J, Bernabeu R (2004). Analysis of factors influencing pregnancy rates in homologous intrauterine insemination. Fertil Steril;81:1308 – 1313.

O'Brien P, Vandekerckhove P (2001). Intra-uterine versus cervical insemination of donor sperm for subfertility (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software.

Ragni G, Somigliana E, Vegetti W. (2004) Timing of intrauterine insemination: where are we? Fertil Steril;82:25 – 26.

The ESHRE Capri Workshop Group (2009). Intrauterine insemination. Human Reproduction Update; 15 (3): 265–277.64

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.

Ver 2 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil