Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): causas, síntomas y tratamiento

Por (embrióloga).
Actualizado el 22/11/2016

Se habla de ovario poliquístico cuando se aprecia en la ecografía ovárica un alto número de folículos de pequeño tamaño, superior al que se observa en un ovario normal. Debemos dejar claro que no es lo mismo tener ovarios poliquísticos que padecer el síndrome de ovario poliquístico o SOP. Los síntomas, las consecuencias sobre la fertilidad y el tratamiento son distintos, por lo que es importante no confundirlos.

¿Qué es el SOP?

El síndrome de ovario poliquístico o SOP es una enfermedad caracterizada por un desequilibrio hormonal. Se trata de una alteración en los niveles de hormonas sexuales femeninas que causa irregularidades en el ciclo menstrual, aparición de quistes en el ovario y problemas de fertilidad, entre otras afecciones de la salud de la mujer.

Su diagnóstico se basa en la detección de al menos dos de estas situaciones:

  • Hiperandrogenismo
  • Anovulación u otras alteraciones menstruales graves
  • Apariencia de ovario poliquístico
  • Obesidad
  • Resistencia a la insulina

Se conoce también como síndrome de Stein-Leventhal, por sus descubridores, y es una causa frecuente de infertilidad femenina. De hecho, es el problema endocrino más frecuente en mujeres de edad reproductiva.

Causas

Los andrógenos son las principales hormonas masculinas. Sin embargo, las mujeres también liberan andrógenos, aunque en una cantidad mucho menor a los estrógenos y la progesterona, que son las hormonas femeninas que regulan el ciclo menstrual.

El síndrome de ovarios poliquístico aparece como consecuencia de un desequilibrio de las hormonas sexuales. Así, las mujeres con SOP producen una cantidad mayor de andrógenos de lo habitual, lo cual impide el correcto funcionamiento del ciclo ovárico.

La situación hormonal no favorece la liberación de los óvulos de los folículos del ovario (saquitos donde crecen y maduran los óvulos) y ello lleva a la aparición de los llamados "quistes ováricos" (pequeños globos llenos de líquido).

Además, se produce un exceso de la hormona insulina, encargada de regular el nivel de azúcar en sangre, lo cual parece llevar a un aumento de andrógenos.

La causa exacta por la que se produce el desequilibrio hormonal que da lugar al SOP no está clara, aunque se conocen diferentes factores que pueden favorecer su aparición:

  • Predisposición genética: SOP en la madre, diabetes en el padre...
  • Factores ambientales: obesidad, alimentación, estrés...

Síntomas y consecuencias

Los principales síntomas que tienen las mujeres con SOP aparecen como consecuencia del desequilibrio de hormonas. Los más comunes son:

  • Alteraciones del ciclo menstrual como ausencia de menstruación (amenorrea) o periodos menstruales irregulares.
  • Hirsutismo, que es la aparición de mayor vello corporal en zonas como el pecho, abdomen, cara y pezones.
  • Anovulación, lo cual deriva en infertilidad.
  • Alopecia o caída del cabello.
  • Acné y aumento de la grasa de la piel.
  • Resistencia a la insulina, lo cual puede derivar en obesidad y diabetes.
  • Aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos
  • Dolor pélvico
  • Manchas de piel mas oscuras en la parte posterior del cuello u otras áreas, conocido como acantosis nigricans.
  • Quistes en los ovarios.
  • Aumento de peso.

Es importante destacar que no todas las mujeres con SOP padecen los mismos síntomas ni tampoco al mismo nivel. En cualquier caso, es fundamental consultar con el especialista ante cualquier señal de alarma.

Tratamiento

Son varios los posibles tratamientos que pueden ayudar a las mujeres con SOP. Se indicará uno u otro en función de los síntomas así como de la gravedad de la patología, entre otros aspectos.

  • Tratamiento natural: en algunas ocasiones, la reducción del peso y seguir una vida sana (ejercicio y alimentación equilibrada) pueden ser suficientes para controlar los síntomas del SOP.
  • Pastillas anticonceptivas: los estrógenos y progestágenos de estas pastillas ayudan a regular los ciclos menstruales de las mujeres con SOP y por tanto a reducir los síntomas como el hirsutismo, el acné, las irregularidades menstruales. El problema de este tratamiento a largo plazo, es que evita el embarazo, por lo que no es el tratamiento indicado si la mujer desea tener un hijo.
  • Medicamentos para la diabetes: las estatinas ayudan a controlar el colesterol y la metformina estabiliza los niveles de azúcar en sangre.
  • Medicamentos antiandrogénicos: para reducir los síntomas del alto nivel de andrógenos como el hirsutismo y el acné. No se puede usar si la mujer busca el embarazo, ya que pueden causar defectos congénitos.
  • Cirugía laparoscópica: mediante la laparoscopia es posible eliminar pequeñas porciones del ovario para reducir la cantidad de andrógenos que éste libera y evitar así las consecuencias del hiperandrogenismo.

Otros tratamientos que también pueden ser adecuados para controlar el ciclo menstrual son el citrato de clomifeno y las gonadotropinas.

¿Ovarios poliquísticos es lo mismo que SOP?

Como hemos comentado al inicio del artículo, no es lo mismo tener ovarios poliquísticos que tener el síndrome de ovario poliquístico.

Los ovarios poliquísticos se caracterizan por la presencia de numerosos folículos de pequeño tamaño en reposo conocidos como quistes. Se trata de una afección ginecológica y no hormonal, sin síntomas especiales ni consecuencias sobre la fertilidad.

Aunque generalmente las mujeres que lo padecen presentan ciclos menstruales normales, existe una pequeña proporción que presenta irregularidades ovulatorios pero son leves y sueñen solucionarse de forma sencilla con tratamientos inductores de la ovulación.

Por el contrario, el SOP es una patología hormonal, de causa aparentemente genética, que se caracteriza no solo por la apariencia del ovario poliquístico sino también por otros signos como: el aumento en el nivel de andrógenos, la obesidad o la ausencia de ovulación. Por tanto, el síndrome de ovario poliquístico sí muestra relación con la infertilidad.

Síndrome de ovario poliquístico y embarazo

Debido al desajuste hormonal y los síntomas derivados, las mujeres con SOP tienen problemas para lograr el embarazo natural, pues los niveles anómalos en hormonas como la FSH, la LH, la prolactina o la testosterona dificultan la ovulación y con ello la gestación.

Algunas tratamientos pueden ayudar a regular el ciclo y provocar la ovulación para favorecer así el embarazo. No obstante, éste no siempre es fácil y por ello, muchas mujeres con SOP se ven obligadas a recurrir a la reproducción asistida para poder ser madres.

En cualquier caso, es importante que las mujeres son SOP sepan que el embarazo espontáneo es posible, quizá más costoso en comparación con mujeres sin SOP, pero al fin y al cabo posible. Además, en caso de que no se logre tener un hijo de forma natural debido a las consecuencias del SOP, los tratamientos de fertilidad permiten a prácticamente todas las mujeres con SOP cumplir su deseo de ser madre.

Por otra parte, numerosas investigaciones indican una mayor probabilidad de aborto, diabetes gestacional, pre-eclampsia (presión sanguínea alta provocada por el embarazo) y partos prematuros en las mujeres con el SOP.

Preguntas de los usuarios

¿Es posible el embarazo natural si tengo los ovarios poliquísticos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Sí, los ovarios poliquísticos no están generalmente asociados con problemas de ovulación y por tanto de fertilidad. De hecho, son muchas las mujeres que presentan la apariencia de ovarios poliquísticos y sus ciclos menstruales son normales.

Los problemas de fertilidad surgen cuando la apariencia de ovario poliquístico va acompañada de otras afecciones que derivan en el síndrome de ovarios poloquísticos.

¿Controlar la dieta es suficiente para tratar el síndrome de ovario poliquístico?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Uno de los principales problemas relacionados con el SOP es la resistencia a la insulina y la consecuente obesidad. Por tanto, llevar una dieta equilibrada y controlar el peso es de gran ayuda para controlar los síntomas derivados del SOP.

¿Los ovarios poliquísticos causan dolor?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Aunque el SOP pueden causar dolor pélvico, el simple hecho de tener ovarios poliquísticos no tiene porqué causar dolor. No obstante, hay mujeres con este tipo de ovarios que sienten dolor durante la menstruación y/o la ovulación, pero al igual que ocurre en algunas mujeres sin ovarios poliquísticos.

¿Existe cura para los ovarios poliquísticos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Ni los ovarios poliquísticos ni el SOP tiene cura aunque sí existen tratamientos para reducir los síntomas derivados del síndrome.

¿El ovario poliquístico causa infertilidad?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

No tiene por qué. Si no va acompañado de problemas de ovulación o irregularidades del ciclo menstrual, tener el ovario poliquístico no tiene por qué causar infertilidad. Por el contrario, el SOP sí suele derivar en alteraciones de la fertilidad.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.