¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)? ¿Por qué aparece?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 25/05/2023

El término ovario poliquístico se emplea cuando se detecta mediante ecografía una alta cantidad de folículos de pequeño tamaño en los ovarios, superando lo observado en un ovario considerado normal.

Sin embargo, hay que dejar claro que no es lo mismo tener ovarios poliquísticos que padecer el síndrome de ovario poliquístico o SOP. Los síntomas, las consecuencias sobre la fertilidad y el tratamiento son distintos, por lo que es importante no confundirlos.

La diferencia es que el SOP es una patología endocrina causada por un desajuste en los niveles hormonales, por lo que puede provocar dificultad para concebir. Además de la presencia ecográfica de ovarios poliquísticos, el SOP también puede conllevar a hirsutismo, hiperandrogenismo, acné, etc.

Definición de SOP

El síndrome de ovario poliquístico o SOP es una enfermedad caracterizada por un desequilibrio hormonal. Se trata de una alteración en los niveles de hormonas sexuales femeninas que causa irregularidades en el ciclo menstrual, aparición de quistes en el ovario y problemas de fertilidad, entre otras afecciones de la salud de la mujer.

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) se conoce también como síndrome de Stein-Leventhal, por sus descubridores, y es una causa frecuente de infertilidad femenina. De hecho, el SOP es el problema endocrino más frecuente en mujeres de edad reproductiva.

El diagnóstico del SOP se basa en la detección de al menos dos de estas situaciones:

  • Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, es decir, niveles aumentados de andrógenos en la mujer.
  • Anovulación u otras alteraciones menstruales graves.
  • Apariencia de ovario poliquístico.

Estos tres aspectos forman parte de los criterios de Rotterdam y son los utilizados para el diagnóstico de mujeres con SOP.

¿Por qué se produce?

Los andrógenos son hormonas predominantes en el ámbito masculino. No obstante, las mujeres también producen andrógenos, aunque en cantidades significativamente inferiores en comparación con los estrógenos y la progesterona, que son las hormonas femeninas encargadas de regular el ciclo menstrual.

El síndrome de ovarios poliquístico aparece como consecuencia de un desequilibrio de las hormonas sexuales. Así, las mujeres con SOP producen una cantidad mayor de andrógenos de lo habitual, lo cual impide el correcto funcionamiento del ciclo ovárico.

La situación hormonal no favorece la liberación de los óvulos de los folículos del ovario (saquitos donde crecen y maduran los óvulos) y ello lleva a la aparición de los llamados "quistes ováricos" (pequeños globos llenos de líquido).

Además, se produce un exceso de la hormona insulina, encargada de regular el nivel de azúcar en sangre, lo cual parece llevar a un aumento de andrógenos.

Factores de riesgo para el SOP

La causa exacta por la que se produce el desequilibrio hormonal que da lugar al SOP no está clara, aunque se conocen diferentes factores que pueden favorecer su aparición:

  • Predisposición genética: SOP en la madre, diabetes en el padre...
  • Factores ambientales: obesidad, alimentación, estrés...
  • Alteraciones hepáticas.
  • Desórdenes hipotalámicos.

No obstante, lo más aceptado por la mayoría de los especialistas es que el SOP es una patología multifactorial donde van a influir diferentes factores en su aparición.

Síntomas y consecuencias del SOP

Los síntomas predominantes en las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) surgen como consecuencia de una disrupción hormonal. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Irregularidades en el ciclo menstrual, como amenorrea (ausencia de menstruación), anovulación o alteraciones en la menstruación.
  • Hirsutismo caracterizado por el aumento del vello corporal en áreas como el pecho, abdomen, rostro y pezones.
  • Alopecia o caída del cabello.
  • Acné y aumento de la grasa de la piel.
  • Resistencia a la insulina, lo cual puede derivar en obesidad y diabetes.
  • Aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Dolor pélvico.
  • Manchas de piel mas oscuras en la parte posterior del cuello u otras áreas, conocido como acantosis nigricans.
  • Quistes en los ovarios.
  • Aumento de peso.

Cabe destacar que no todas las mujeres experimentan los mismos síntomas de SOP ni en la misma intensidad. Ante cualquier indicio preocupante, resulta fundamental consultar con el especialista.

Tratamiento y manejo del SOP

Existen diversas opciones de tratamiento disponibles para el manejo de mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). La elección de uno u otro depende de factores como los síntomas presentes, la severidad de la enfermedad y otros aspectos relevantes.

A continuación, se enumeran las diferentes opciones terapéuticas para el SOP:

  • Tratamiento natural: en algunas ocasiones, la reducción del peso y seguir una vida sana (ejercicio y alimentación equilibrada) pueden ser suficientes para controlar los síntomas del SOP.
  • Pastillas anticonceptivas: los estrógenos y progestágenos de los anticonceptivos orales ayudan a regular los ciclos menstruales de las mujeres con SOP y, por tanto, a reducir los síntomas como el hirsutismo, el acné, las irregularidades menstruales. El problema de este tratamiento a largo plazo, es que evita el embarazo, por lo que no es el tratamiento indicado si la mujer desea tener un hijo.
  • Medicamentos para la diabetes: las estatinas ayudan a controlar el colesterol y la metformina estabiliza los niveles de azúcar en sangre.
  • Medicamentos antiandrogénicos: para reducir los síntomas del alto nivel de andrógenos como el hirsutismo y el acné. No se puede usar si la mujer busca el embarazo, ya que pueden causar defectos congénitos.
  • Cirugía laparoscópica: mediante la laparoscopia es posible eliminar pequeñas porciones del ovario para reducir la cantidad de andrógenos que éste libera y evitar así las consecuencias del hiperandrogenismo.

Otros tratamientos que también pueden ser adecuados para controlar el ciclo menstrual son el citrato de clomifeno y las gonadotropinas. En cualquier caso, es importante resaltar que la elección del tratamiento adecuado debe ser realizada por un médico especialista, quien evaluará las necesidades específicas de la paciente de manera individualizada.

¿Ovarios poliquísticos es lo mismo que SOP?

Como hemos comentado al inicio del artículo, no es lo mismo tener ovarios poliquísticos que tener el síndrome de ovario poliquístico.

Los ovarios poliquísticos se caracterizan por la presencia de numerosos folículos de pequeño tamaño en reposo conocidos como quistes. Se trata de una afección ginecológica y no hormonal, sin síntomas especiales ni consecuencias sobre la fertilidad.

Aunque generalmente las mujeres que lo padecen presentan ciclos menstruales normales, existe una pequeña proporción que presenta irregularidades ovulatorios pero son leves y sueñen solucionarse de forma sencilla con tratamientos inductores de la ovulación.

Por el contrario, el SOP es una patología hormonal, de causa aparentemente genética, que se caracteriza no solo por la apariencia del ovario poliquístico sino también por otros signos como: el aumento en el nivel de andrógenos, la obesidad o la ausencia de ovulación. Por tanto, el síndrome de ovario poliquístico sí muestra relación con la infertilidad.

Síndrome de ovario poliquístico y embarazo

A raíz del desequilibrio hormonal y los síntomas asociados, las mujeres que padecen SOP se enfrentan a dificultades para concebir de manera natural. Los niveles anómalos de hormonas como FSH, LH, prolactina y testosterona dificultan la ovulación, lo cual se traduce en complicaciones para quedar embarazadas.

Existen tratamientos que pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y promover la ovulación, lo que aumenta las posibilidades de concebir en mujeres con SOP. Sin embargo, lograr un embarazo no siempre resulta sencillo y, por esta razón, muchas mujeres con SOP se ven en la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida para cumplir su deseo de ser madres.

En cualquier caso, es importante que las mujeres son SOP sepan que el embarazo espontáneo es posible, quizá más costoso en comparación con mujeres sin SOP, pero al fin y al cabo posible. Además, si no se lograra tener un hijo de forma natural debido a las consecuencias del SOP, los tratamientos de fertilidad podrían ayudar a las mujeres con SOP cumplir su deseo de ser madre.

Si deseas seguir leyendo más información sobre este tema, te aconsejamos acceder a este artículo: Embarazo con el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).

Preguntas de los usuarios

¿Es posible el embarazo natural si tengo los ovarios poliquísticos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Sí, los ovarios poliquísticos no están generalmente asociados con problemas de ovulación y por tanto de fertilidad. De hecho, son muchas las mujeres que presentan la apariencia de ovarios poliquísticos y sus ciclos menstruales son normales.

Los problemas de fertilidad surgen cuando la apariencia de ovario poliquístico va acompañada de otras afecciones que derivan en el síndrome de ovarios poloquísticos.

¿Controlar la dieta es suficiente para tratar el síndrome de ovario poliquístico?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Uno de los principales problemas relacionados con el SOP es la resistencia a la insulina y la consecuente obesidad. Por tanto, llevar una dieta equilibrada y controlar el peso es de gran ayuda para controlar los síntomas derivados del SOP.

¿Los ovarios poliquísticos causan dolor?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Aunque el SOP pueden causar dolor pélvico, el simple hecho de tener ovarios poliquísticos no tiene porqué causar dolor. No obstante, hay mujeres con este tipo de ovarios que sienten dolor durante la menstruación y/o la ovulación, pero al igual que ocurre en algunas mujeres sin ovarios poliquísticos.

¿Existe cura para los ovarios poliquísticos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Ni los ovarios poliquísticos ni el SOP tiene cura aunque sí existen tratamientos para reducir los síntomas derivados del síndrome.

¿El ovario poliquístico causa infertilidad?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

No tiene por qué. Si no va acompañado de problemas de ovulación o irregularidades del ciclo menstrual, tener el ovario poliquístico no tiene por qué causar infertilidad. Por el contrario, el SOP sí suele derivar en alteraciones de la fertilidad.

Lecturas recomendadas

Además del SOP, existen otras causas que pueden provocar esterilidad en la mujer. En el siguiente enlace encontrarás información acerca de todas ellas: ¿Qué es la esterilidad femenina? Síntomas, causas y tratamiento.

Si, por el contrario, ya sabes que debes recurrir a un tratamiento de fertilidad para tener un bebé con SOP, entonces puedes leer más información aquí: ¿Qué tipos de técnicas de reproducción asistida existen?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Adams Hillard PJ. Oral contraceptives and the management of hyperandrogenism - polycystic ovary syndrome in adolescents. Endocrinol Metab Clin N Am 2005; 34:677-705 (Ver)

Asunción M, Calvo RM, San Millán JM, Sancho J, Ávila S, Escobar-Morreale HF. Prospective study of the prevalence of the polycystic ovary syndrome in unselected Caucasian women from Spain. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85: 2434-8 (Ver)

Bajares de Lilue M, Pizzi R, Velázquez Maldonado E. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Manejo dermatológico. Caracas: Editorial Ateproca. 2007: 67-71; 80-84 (Ver)

Checa Vizcaíno, M.A., Espinós Gómez, J.J., Matorras Weining, R. (2005). Síndrome del ovario poliquístico. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana. Sociedad Española de Fertilidad (SEF). ISBN 84-7903-599-4 (Ver)

ESHRE/ASRM Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2004; 81:19-25 (Ver)

Griesinger G. y col. (2006). GnRH-antagonists in ovarian stimulation for IVF in patients with poor response to gonadotropins, polycystic ovary syndrome, and risk of ovarian hyperstimulation: a meta-analysis. Reproductive BioMedicine Online; 13: 628-638 (Ver)

Huddelston HG (2013). Biomarkers of ovarian reserve in women with polycystic ovary syndrome. Semin Reprod Med.

Moll E, van der Veen F, van Welly M. The role of metformin in polycystic ovary syndrome: a systematic review. Hum Reprod Update 2007; 13(6):527-37 (Ver)

P. Teresa Sir, R. Jessica Preisler, N. Amiram Magendzo. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Vol 4 (5). 818-826 . Elsevier. DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70229-3 (Ver)

Thessaloniki ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Consensus on infertility treatment related to polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 2008; 23(3):462-77 (Ver)

Imagen tomada de V. Rafael Silva. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol 21. Num 3 pg 387-396. May 2010. (Ver)

Zawadski JK, Dunaif A. Diagnostic criteria for polycystic ovary syndrome: towards a rational approach. En: Dunaif A, Givens JR, Haseltine FP, Merriam GR (eds.). Polycystic ovary syndrome. Boston: Blackwell Scientific Publications. 1992:377-384.

Preguntas de los usuarios: '¿Es posible el embarazo natural si tengo los ovarios poliquísticos?', '¿Controlar la dieta es suficiente para tratar el síndrome de ovario poliquístico?', '¿Los ovarios poliquísticos causan dolor?', '¿Existe cura para los ovarios poliquísticos?' y '¿El ovario poliquístico causa infertilidad?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.