Tratamientos de donación de óvulos y semen en Estados Unidos

Por (embrióloga).
Actualizado el 10/10/2015

La donación de óvulos y semen es la única opción reproductiva para muchas parejas que por distintos motivos no pueden emplear sus propios gametos (óvulos y espermatozoides).

Se trata de un tratamiento de reproducción asistida que junto a las técnicas principales de inseminación artificial y fecundación in vitro, permite a muchas personas y parejas conseguir su sueño de ser padres.

A continuación tienes un índice con los 5 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿En qué casos se recurre a la donación?

Los tratamientos de donación de óvulos y semen se aplican en una gran variedad de situaciones, de las que destacamos:

  • Pérdida de óvulos y espermatozoides por tratamientos médicos agresivos como la quimioterapia.
  • Problemas en la producción de óvulos y espermatozoides por diferentes razones.
  • Ausencia de pareja masculina o femenina (mujeres y hombres solteros y parejas homosexuales)
  • Enfermedad genética susceptible de ser heredada por la descendencia.
  • Fallo de tratamiento reproductivo con óvulos y semen propios

La donación se aplica en las principales técnicas de reproducción asistida, la inseminación artificial y la fecundación in vitro. La primera únicamente permite la donación de semen puesto que la fecundación tiene lugar en el propio organismo de la mujer. Sin embargo, la fecundación in vitro puede realizarse tanto con semen de donante y óvulos propios, con óvulos de donante y semen propios y también con ambos gametos donados, conocido como doble donación.

Donación de óvulos y semen

Hay casos en los que la donación es totalmente necesaria y por tanto es la primera opción. También hay otras situaciones en las que la donación es la segunda opción, es decir, tras varios intentos con óvulos y/o espermatozoides propios sin conseguir el éxito, se decide probar el tratamiento de reproducción con óvulos y/o semen de donantes ya sean anónimos o conocidos.

Generalmente los donante reciben compensación económica por los posibles riesgos de la técnica. Por esta razón y por la instrumentación y medicación necesaria, la donación hace ascender el precio de los tratamientos de reproducción asistida.

Donación de semen

La donación de semen es el tratamiento que permite la maternidad a mujeres solteras y parejas lesbianas que no cuentan con figura masculina que pueda aportar la muestra seminal. Cuando el único "problema" reproductivo es éste, la ausencia de hombre, generalmente se realiza la inseminación artificial con semen de donante, ya que es la técnica de menor complejidad.

En caso de no conseguir el embarazo con la inseminación artificial o de existir algún problema reproductivo adicional en la mujer, debemos acompañar la donación de semen con la técnica de FIV, la cual es más costoso técnica y económicamente.

Inseminación artificial y donación de semen

También en casos de parejas heterosexuales en las que la muestra de semen presenta mala calidad es posible someterse al tratamiento de donación de semen ya sea para inseminación artificial o FIV.

Por último y aunque es algo más extraño, existen también casos de parejas homosexuales masculinas en las que ninguno de los dos miembros puede aportar muestra seminal de calidad por lo que se ven obligados a recurrir a la donación de semen, además de a la donación de óvulos para poder tener a sus hijos por gestación subrogada.

FIV con óvulos de donante

La donación de óvulos es un tratamiento muy empleado, ya que además de las parejas homosexuales masculinas que recurren a la gestación subrogada, muchas parejas heterosexuales cuya calidad ovárica no permite el embarazo se ven obligados a solicitar óvulos de donante.

Al contrario de lo ocurrido en los hombres, los óvulos van disminuyendo en cantidad y calidad a medida que pasa el tiempo. Así, una mujer con 35 años tiene menos posibilidades de convertirse en madre con sus propios óvulos que una de 20 debido a la reducción de la reserva ovárica.

Teniendo en cuenta la edad a la que una mujer se plantea la maternidad, es fácil imaginar el por qué del aumento de los casos de donación de óvulos.

Asumir la donación

Asumir que se tienen problemas de fertilidad y afrontar la necesidad de un tratamiento de reproducción asistida para poder tener un hijo no es algo fácil. Si a esto le sumamos el hecho de tener que renunciar a tu genética y verte en la obligación de recurrir a óvulos y espermatozoides de donante, la cosa se complica todavía más emocional y psicológicamente hablando.

Apoyo emocional para la donación

Por esta razón, se recomienda contar con apoyo psicológico antes, durante y tras el tratamiento de fertilidad con donación de óvulos y/o semen. Esta ayuda también es importante a la hora de decidir si contar o no al hijo que ha sido concebido gracias a la donación y la reproducción asistida.

Para facilitar el tratamiento de la donación, muchas personas se sienten más tranquilas y seguras eligiendo a la persona que va a actuar como donante. En Estados Unidos se permite:

  • Donación anónima: la clínica o banco de donantes realiza la selección.
  • Donación semi-conocida: no hay relación personal entre los futuros padres y el/la donante, pero sí es posible conocer información detallada del/la donante y elegir en base a esta información.
  • Donación conocida: en este caso, son los futuros padres quienes llevan a un posible candidato a donante o quienes realizan la selección en base a una entrevista personal con la/el donante.

También está permitido el proceso llamado "open donor", en el que la selección es anónima pero el futuro niño podrá, una vez cumplidos los 18 años, establecer relación con el donante.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.