La transferencia de embriones, que es el último paso en un tratamiento de fecundación in vitro, consiste en introducir el o los embriones seleccionados en el útero de la madre mediante una cánula. Así, éstos se depositarán en el fondo uterino y podrán implantar para continuar su desarrollo.
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿En qué consiste?
Después de su cultivo en el laboratorio, ya sea hasta día 3 o día 5, es necesario seleccionar los embriones de mejor calidad, que serán los candidatos para la transferencia. En función de la legalidad del país, de la recomendación médica y de otros factores se decidirá cuántos embriones se transfieren al útero en cada caso.
El procedimiento es sencillo, indoloro y tan solo dura unos minutos. Después, la mujer debe reposar en la clínica durante 20-30 minutos antes de poder continuar de forma normal con su vida. Lo único que no se debe hacer son esfuerzos excesivos.
Número de embriones a transferir
En Ucrania, la ley establece que es posible transferir hasta un máximo de 3 embriones, siempre y cuando la mujer o pareja firme un consentimiento para ello.
La Instrucción sobre los Procedimientos de Reproducción Asistida recomienda que las transferencias sean de 1 o 2 embriones, puesto que si se transfieren más aumenta mucho la probabilidad de embarazo múltiple. Se intentar evitar este tipo de embarazos debido a que suponen un riesgo tanto para los fetos como para la madre.
El número de embriones a transferir suele determinarse en función de:
- La cantidad de embriones disponibles
- La calidad embrionaria
- La edad de la paciente
- La causa de infertilidad
- La receptividad del endometrio
El médico valorará todos estos parámetros para estimar la probabilidad de implantación de los embriones y tendrá en cuenta también el riesgo de embarazo múltiple, por lo que es importante seguir su recomendación.
En los casos en que la calidad de los embriones y la receptividad endometrial sean buenas se espera una elevada probabilidad de implantación, por lo que se transferirá un único embrión. Sin embargo, si la probabilidad de implantación es baja se transferirá más de uno.
Preparar el endometrio
Para que haya una mayor probabilidad de que los embriones implanten se suele preparar el endometrio mediante la administración de hormonas, aunque también es posible hacer una transferencia en un ciclo natural.
Las hormonas que suelen administrarse durante la preparación endometrial son estrógenos y progesterona. Los estrógenos pueden administrarse a través de la piel utilizando parches y la progesterona habitualmente se administra mediante óvulos vaginales.
La progesterona se seguirá aplicando una vez realizada la transferencia, puesto que es la hormona encargada de mantener el embarazo en los primeros meses. De forma natural, esta hormona es producida en el ovario por el cuerpo lúteo, la estructura remanente del folículo una vez se ha liberado el óvulo.
Para ver si el endometrio se va desarrollando adecuadamente hay que hacer controles ecográficos periódicos. Una vez se alcance un grosor endometrial de 7-10 mm se programa la transferencia.
La mujer podrá hacerse la prueba de embarazo 12-16 días después de la transferencia. El momento de hacer el análisis de la hormona hCG en sangre variará en función de la clínica y debe esperarse a la indicación del momento adecuado por el personal de la misma.
En caso de que no se consiga el embarazo, se dejará de administrar la progesterona y la mujer tendrá la menstruación.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Pero si la probabilidad de embarazo es mayor cuando se transfieren dos embrioes por qué no se hace eso siempre? Con uno puede que no implante y pudiendo poner dos para asegurar algo más…