La transferencia de embriones es el último paso de un tratamiento de fecundación in vitro. Consiste en introducir en el útero de la mujer los embriones de mejor calidad que han sido cultivados en el laboratorio.
A la hora de programar la transferencia es imprescindible decidir cuántos embriones transferir, en qué momento del desarrollo embrionario y qué preparación va a hacerse al útero de la mujer para que el endometrio esté en condiciones óptimas para permitir la implantación.
En Croacia, los embriones pueden permanecer como máximo en cultivo hasta el sexto día de su desarrollo embrionario, por lo que puede hacerse la transferencia tanto de embriones tempranos como de blastocistos.
A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.
Transferencia de uno o dos embriones
En Croacia, la transferencia puede ser generalmente de un máximo de 2 embriones. Solo es posible hacer una transferencia de 3 embriones en los siguientes casos excepcionales:
- Mujer de más de 38 años
- Baja reserva ovárica
- Fallos repetidos de FIV
- Pacientes con cáncer
- Factor masculino severo
Es cierto que al transferir dos embriones la probabilidad de embarazo es mayor que al transferir un único embrión, por lo que son muchas las parejas que quieren transferir dos embriones. Sin embargo, es recomendable seguir los consejos del médico para reducir los riesgos durante el embarazo.
La decisión de cuántos embriones transferir va a depender de la valoración riesgo-beneficio que haga el médico. El riesgo que existe al transferir más de un embrión es el de embarazo múltiple, que supone un aumento de la probabilidad de tener complicaciones en el embarazo que afectan tanto a la madre como a los bebés.
Siempre es necesario valorar cada caso, ya que hay mujeres que además pueden tener cierta predisposición a complicaciones como la preeclampsia. Por ello, para poder tomar una adecuada decisión es necesario valorar la edad materna, la calidad embrionaria, la receptividad endometrial y la causa de esterilidad, entre otros factores.
Preparación para la transferencia
Para que el endometrio tenga la estructura y grosor adecuados a fin de favorecer la implantación suele realizarse una estimulación con estrógenos antes de la transferencia. Los estrógenos se suelen administrar en forma de parches o pastillas orales.
El crecimiento endometrial se monitoriza por ecografías. El momento adecuado para la transferencia tiene lugar cuando se observa un endometrio trilaminar de 7-10 mm. En este momento el embrión o los embriones ya podrían adherirse e implantar para producir un embarazo.
Un poco antes y después de la transferencia, la mujer debe tomar progesterona, que se puede administrar de forma oral o mediante óvulos vaginales. Esta hormona se administra hasta que el médico indique que hay que dejar el tratamiento, que suele ser hasta pasadas varias semanas de la confirmación del embarazo.
En el momento de la transferencia no es necesario utilizar anestesia, ya que es un proceso sencillo e indoloro similar a la inseminación artificial. Se introduce un catéter para depositar los embriones en el útero ayudándose de una ecografía.
Una vez hecha la transferencia, la mujer permanece 20-30 minutos tumbada reposando antes de salir de la clínica y continuar con su vida normal. La prueba de embarazo suele hacerse unas dos semanas después de la transferencia.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Me parece que el número de embriones lo eligen de forma muy parecida a como se hace en España. No creo que se hagan muchas transferencias de 3 embriones, imagino que serán de 2 la mayoría. Y si además son de óvulos de donante la calidad será muy buena, como me pasó a mí. ¡Mucho ánimo a todas, chicas!