Técnicas legales con donación de óvulos en España

Por (embrióloga).
Actualizado el 15/12/2015

Cuando se emplea la donación de óvulos en reproducción asistida, necesariamente se debe aplicar un tratamiento de fecundación in vitro (FIV). La inseminación artificial queda descartada.

La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida (LTRHA) permite la fecundación in vitro, tanto con óvulos propios como con óvulos de donante y en cualquiera de sus dos modalidades:

  • FIV convencional: se pone en contacto en el laboratorio una gota de semen con elevada concentración de espermatozoides con cada uno de los óvulos extraídos, a la espera de que se produzca la unión, es decir, la fecundación propiamente dicha.
  • ICSI: corresponde a las siglas de inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Consiste en introducir directamente un espermatozoides seleccionado en el interior del citoplasma del óvulos.

La principal diferencia entre ambas técnicas es que en la primera es el propio espermatozoide el que debe atravesar las barreras del óvulo para llegar a su interior; por el contrario, en el ICSI, el embriólogo es quien inyecta el espermatozoide en el interior del óvulo.

Tratamientos de reproducción asistida

La ley española que regula los tratamientos de reproducción asistida, la LTRHA, permite la realización de técnicas complementarias a la fecundación in vitro que permitan una mejora de los resultados o un aumento de la probabilidad de conseguir el embarazo.

Entre estas técnicas, encontramos:

  • DGP: hace referencia al diagnóstico genético preimplantacional. Consiste en el análisis genético de los embriones para evitar la transferencia de aquellos alterados genéticamente con el objetivo de impedir el nacimiento de niños con enfermedades genéticas graves.
  • Eclosión asistida: consiste en realizar un pequeño orificio en la zona pelúcida (gruesa capa que recubre el óvulo) con el objetivo de facilitar la expansión del embrión y la implantación del mismo en el endometrio.
  • Vitrificación: la vitrificación de óvulos y/o embriones permite no solo preservar la fertilidad de muchas mujeres sino también poder conservar los embriones sobrantes de un ciclo de FIV para posteriores ciclos en caso de fracaso del primero o si se desea un segundo hijo.
  • MACS: se trata de un proceso de selección de los espermatozoides. Este sistema separa los espermatozoides apoptóticos (muertos) de los vivos, mejorando así la capacidad fecundante de la muestra de semen empleada.

Aunque el DGP está permitido tanto en tratamientos con gametos propios como con donados, no suele realizarse en ciclos de FIV cuando se emplea la donación de óvulos y/o espermatozoides puesto que la buena calidad de los gametos hace que la probabilidad de alteración genética en los embriones sea baja.

Método ROPA

El método ROPA responde a las siglas de recepción de óvulos de mi pareja. Se trata de una alternativa destinada a las parejas lesbianas legalmente casadas para que las dos partes de la pareja puedan intervenir en el proceso reproductivo.

Consiste en que una de las mujeres de la pareja cede sus óvulos para que, junto a semen de donante, se creen embriones que serán gestados posteriormente en el útero de su mujer. De este modo, ambas participan del embarazo, una aportando su carga genética y la otra dando a luz al bebé de ambas.

Muchos consideran el método ROPA como una "donación no anónima" aunque realmente no es así; no se trata de una donación ya que se utilizan los gametos de una de las futuras madres.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.