El síndrome X-frágil o de Martin-Bell: características y síntomas

Por (embrióloga).
Actualizado el 13/02/2017

El síndrome X-frágil, también conocido como síndrome de Martin-Bell, es una enfermedad genética causada por una mutación en el gen FMR1, situado en el cromosoma X. Las características más comunes entre los afectados por este síndrome son retraso mental, problemas del desarrollo y autismo. No obstante, los síntomas son variables.

Definición y causas

El síndrome X-frágil es la primera causa de discapacidad mental hereditaria. Está causada por la ausencia de una proteína llamada proteína de retraso mental frágil (FMRP, por sus siglas en inglés). La FMRP está implicada tanto en el desarrollo cognitivo como en la función reproductora de la mujer.

Los afectados por este síndrome carecen de la proteína FMR debido a una mutación en el gen que codifica su síntesis, el FMR1. Se encuentra en el cromosoma X y la alteración concreta que causa la anomalía es una repetición de una secuencia concreta del gen: el trinucleótido CGG.

El número de repeticiones de esta secuencia determina que los individuos sean:

Sanos
el número de repeticiones oscila entre 6 y 54.
Portadores
tienen entre 55 y 200 repeticiones (premutación) y transmiten el síndrome aunque no lo padezcan.
Afectados
presentan más de 200 repeticiones, tienen la mutación completa y, por tanto, la enfermedad.

La expansión de una premutación a una mutación completa ocurre en la transmisión de ésta a la descendencia y viene favorecida por un número alto de repeticiones del trinucleótido.

Herencia

El hecho de que este gen se encuentre en el cromosoma X hace que su transmisión presente ciertas características diferentes respecto a la herencia de otras enfermedades genéticas causadas por mutaciones en cromosomas no sexuales (autosómicos).

Los varones (cariotipo XY) transmiten la mutación a todas sus hijas y a ninguno de sus hijos. En el caso de las mujeres (cariotipo XX), el riesgo de transmisión es del 50%, tanto a las hijas como a los hijos.

Esto significa que una mujer puede heredar el síndrome X-frágil tanto por vía materna como paterna, pero un hombre solamente puede recibir la mutación de su madre, ya que no hereda ningún cromosoma X de su padre.

Variabilidad

Cuando una hija hereda la mutación completa, puede que tenga manifestaciones clínicas o no. Esto es así porque en las mujeres ocurre un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X. Consiste en que uno de los dos cromosomas X se inactiva aleatoriamente para evitar que algunos genes situados en él se expresen de forma duplicada respecto a los varones.

Según la proporción de células en las que el cromosoma mutado sea el inactivado, se presentarán más o menos características del síndrome. De ello dependerá que haya más o menos producción de la proteína FMR. Esto provoca que las manifestaciones clínicas y su severidad sean especialmente variables en las mujeres.

Por tanto, vemos que no siempre que se tiene la mutación completa se tienen las características de la patología. Además, a veces, se presentan algunos síntomas teniendo solamente la premutación. Todo esto dificulta el diagnóstico y el consejo genético.

También los complica el hecho de que al menos el 25-30% de los niños pequeños puede que no tengan las características típicas faciales de este síndrome. Esto, conjuntamente con la falta de un conocimiento adecuado de las características conductuales que provoca, causa el diagnóstico tardío de la patología.

Características físicas y síntomas

Las características de este síndrome son variadas, pero la más común es el retraso mental, que puede ser desde leve a grave. También existen algunos rasgos físicos frecuentes:

  • Orejas grandes y salidas.
  • Cara alargada y estrecha.
  • Mandíbula inferior prominente.
  • Deficiencias auditivas y visuales.
  • Hiperlaxitud (mayor flexibilidad) en las articulaciones y tono muscular bajo.
  • Cuerpo grande.
  • Piel suave.
  • Problemas cardiacos y epilepsia.
  • Macroorquidismo (testículos más grandes de lo habitual) en la adolescencia.
  • Pies planos.

Además, existen otras características cognitivas y de la conducta que también son comunes en estos individuos:

  • Retraso psicomotor.
  • Hiperactividad, impulsividad y falta de atención.
  • Trastornos del lenguaje, la lectura y la escritura.
  • Rasgos autistas (timidez, aleteos con las manos, lenguaje repetitivo...).

En el caso de las mujeres afectadas por el síndrome, pueden presentar retraso mental leve, aunque muchas de ellas tienen un coeficiente intelectual normal con problemas de atención. Los rasgos físicos suelen ser menos marcados. También pueden sufrir menopausia precoz o dificultades para conseguir el embarazo.

Diagnóstico y tratamiento

Gracias a los avances en genética molecular, es posible detectar la premutación y la mutación. Por tanto, se pueden diagnosticar tanto portadores como afectados.

Además, también se puede detectar prenatalmente e incluso mediante diagnóstico genético preimplantacional. Todo esto permite realizar un asesoramiento genético muy preciso.

El diagnóstico es necesario tanto para detectar otros portadores en la familia y poder asesorarles correctamente, como para poder tratar mejor a los afectados por el síndrome.

Actualmente, no existe ningún tratamiento que pueda curarlo, pero existen terapias para atenuar algunos de sus síntomas.

Una vez se ha diagnosticado, mediante una atención especializada y multidisciplinar, se puede ayudar a los niños a desarrollase mejor cognitivamente. Por ejemplo, un plan educativo individualizado o la estimulación precoz pueden ayudarles. Cuanto antes se inicie, más beneficios se podrán obtener.

También deberá realizarse un seguimiento médico de las patologías asociadas al síndrome, como los problemas cardiacos o las deficiencias auditivas y visuales.

Síndrome X frágil y fertilidad

Los afectados por este síndrome deben tener ciertas consideraciones si quieren tener descendencia. Por una parte, para evitar transmitir la mutación a sus hijos, es recomendable que recurran a los tratamientos de reproducción asistida:

Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
mediante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) y el análisis genético de una célula de todos los embriones disponibles, se pueden seleccionar para transferir aquellos que no tengan la mutación.
Donación de gametos
se puede optar por óvulos o semen de donante, dependiendo de cuál sea el miembro de la pareja afectado.

Otro punto a tener en cuenta es que las mujeres con la mutación tienen mayor riesgo de sufrir menopausia precoz. Por tanto, será recomendable que preserven su fertilidad tempranamente para tener óvulos propios si quieren ser madres más adelante. Si no lo hacen, tendrán que recurrir a la ovodonación.

La FIV con ovodonación es el tratamiento que más engaños y dudas genera. La transparencia es uno de nuestros rigurosos criterios a la hora de recomendar clínicas. Puedes usar esta "herramienta" para filtrar las clínicas que cumplen nuestros criterios de selección y además obtener un informe con todos los detalles para resolver tus dudas y evitar engaños.

Preguntas de los usuarios

¿Cuándo puede realizarse el diagnóstico prenatal?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

El diagnóstico prenatal de este síndrome puede realizarse mediante el análisis de las vellosidades coriales (a partir de la semana 10 de gestación) o la amniocentesis (semanas 15-20 de embarazo).

¿A partir de qué edad se detectan los primeros síntomas?

Por Rebeca Reus (embrióloga).

En el caso de los niños, al año ya se pueden percibir las primeras anomalías en el desarrollo. En las niñas, suele ser un poco más tarde, sobre los 16 meses de edad. Normalmente, son los padres quienes detectan los primeros síntomas.

Lectura recomendada

Como hemos visto, no existe un tratamiento totalmente efectivo para curar este síndrome. Por eso, cobra especial relevancia su prevención. Gracias al diagnóstico genético preimplantacional (DGP) podemos evitar su transmisión a la descendencia. Puedes encontrar más información sobre esta técnica en el siguiente enlace: ¿Qué es el DGP?

Otra forma de prevenirlo es recurriendo a la donación de gametos. En los siguientes artículos encontraras detallados estos procesos:

Además, en las pacientes con esta mutación también es recomendable que vitrifiquen sus óvulos, ya que muchas de ellas presentan fallo ovárico precoz. En este artículo aparece más información sobre esta alteración: ¿Qué es la menopausia precoz? Si quieres más información sobre la preservación de la fertilidad, te recomendamos que leas: ¿Cómo puedo preservar mi fertilidad?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autor

 Rebeca Reus
Rebeca Reus
Embrióloga
Graduada en Biología Humana (Biomedicina) por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con Máster Oficial en Laboratorio de Análisis Clínicos por la UPF y Máster sobre la Base Teórica y Procedimientos de Laboratorio de Reproducción Asistida por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Rebeca Reus

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.