Selección del donante de semen en Grecia

Por (embrióloga).
Actualizado el 21/01/2016

La legislación griega que regula la aplicación de técnicas de reproducción asistida en Grecia anuncia que la donación de gametos, tanto óvulos como semen, debe ser anónima y altruista.

La elección y asjudicación de los donantes la realiza el personal de la clínica donde va a llevarse a cabo el tratamiento. En este artículo hablaremos sobre este proceso.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Características de la donación

La donación de óvulos y espermatozoides en Grecia debe ser:

  • Anónima: ni los donantes conocen la identidad de los pacientes ni viceversa. No obstante, los pacientes que se someten al tratamiento reproductivo con donación de semen pueden ser solicitar información no personal del donante relacionada con el grupo sanguíneo y determinadas características físicas como altura, peso o color de ojos o pelo.
  • Altruista: la compra-venta de material biológico queda prohibido por ley. No obstante, los donantes reciben una compensación económica en concepto gastos de desplazamiento y pérdidas laborales derivadas de la donación.

Por otra parte, el donante no debe tener más de 40 años y debe estar en buena salud física y emocional.

Búsqueda del donante

Todos los candidatos a donante son sometidos a diferentes pruebas que permiten comprobar que están preparados para serlo y además confirman la seguridad del tratamiento.

En primer lugar, se realiza una entrevista personal con el donante para examinar su historia médica y sexual así como los antecedentes familiares. También es sometido a una entrevista psicológica a fin de analizar su salud emocional.

En cuanto a las pruebas médicas, destacamos la analítica para comprobar la ausencia de enfermedades de transmisión sexual (hepatitis B y C, VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, citomegalovirus...) y el estudio genético del cariotipo. Se determinará también el grupo sanguíneo y factor Rh.

Por último, se realiza un exhaustivo seminograma. En él se estudia la calidad de la muestra seminal en relación a características como la movilidad, morfología y concentración de espermatozoides. Además, se hace una prueba de descongelación para comprobar que los espermatozoides sobreviven al proceso de congelación. Algunos centros realizan también cultivo microbiológico para descartar infecciones víricas y bacterianas.

Si el candidato presenta una buena calidad seminal y supera las pruebas médicas, será aceptado como donante. A partir de este momento, deberá depositar las muestras en la clínica durante el tiempo establecido, las cuales será crioconservadas hasta su uso.

La selección del donante la realiza el centro reproductivo en base a características físicas e inmunológicas del mismo. Siempre se buscará la mayor similitud y complementariedad posible entre el donante y la receptora.

Donación de semen congelado

Además del anonimato, un aspecto al que se hace especial hincapié en la ley griega sobre reproducción asistida (ley 3305/2005) es el uso del semen de donante.

Queda totalmente prohibido el uso de semen de donante en fresco, obligando a la congelación de todas las muestras depositadas por el donante. Esta es la razón por la que se realiza una prueba de descongelación, para comprobar que la calidad seminal continua siendo adecuada.

El tiempo mínimo establecido para poder utilizar una muestra de semen es de 6 meses. Este tiempo corresponde al periodo ventana del VIH. De este modo es posible confirmar que la muestra está libre de infección vírica y por tanto su uso es seguro.

Otro aspecto destacado en la ley reproductiva es el límite de donaciones por parte de un mismo donante, establecido en 10 nacimientos por donante. El control en ese sentido se realiza a través de la inscripción obligada de los donantes en el registro nacional.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.