¿Cómo es la selección del donante de semen en España?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 23/02/2022

La elección de un donante de semen no puede hacerlo la propia mujer o pareja. Según está establecido en la legislación española, la donación de semen es un proceso anónimo y, por tanto, no es posible conocer la identidad del donante de esperma.

Por ello, la selección del donante la hace el centro de reproducción asistida en base a las características físicas e inmunológicas de quien va a recibir el tratamiento. Así se asegura la mayor similitud y compatibilidad con los receptores.

El centro garantiza siempre que el donante cumple con los requisitos necesarios para poder donar, ya que previamente ha tenido que pasar una serie de pruebas.

¿Por qué la elección del donante es de la clínica?

Uno de los aspectos que caracteriza la donación de gametos (óvulos y espermatozoides) en España es el anonimato de los donantes. La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006) insiste en que debe garantizarse la confidencialidad de los donantes.

Por esta razón, tanto la selección de los donantes como la adjudicación donante-receptora será realizada por el banco de semen o la clínica de fertilidad donde vaya a realizarse el tratamiento de reproducción asistida.

En esta asignación se intentará buscar la mayor similitud posible en referencia a las características físicas e inmunológicas del donante de esperma y la receptora.

Requisitos de los donantes de semen

La clínica de fertilidad o banco de semen deberá seleccionar a los chicos que pueden formar parte de su base de datos de donantes de semen. Para ello, los candidatos a donantes de esperma deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de edad.
  • Tener una buena salud tanto física como mental.
  • No padecer ninguna enfermedad genética ni tener antecedentes familiares de alteración genética, infección o alguna otra enfermedad susceptible de ser heredada por la descendencia.
  • Presentar una excelente calidad seminal.
  • Ser seronegativo para la hepatitis B y C, VIH, sífilis, herpes y demás infecciones víricas y bacterianas.

Para evaluar la calidad del semen se estudian factores como la concentración, morfología y movilidad de los espermatozoides. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aceptar a un hombre como donante, su muestra de semen debe presentan una calidad superior a la normalidad.

  • La concentración espermática debe ser superior al 50-90 millones de espermatozoides/ml de eyaculado.
  • La movilidad debe ser progresiva en al menos el 50% de los espermatozoides.
  • El volumen de eyaculado supera los 2 ml.
  • La morfología de los espermatozoides debe seguir las directrices marcadas por la OMS.

Para poder ser donante de semen, el hombre debe superar también otra serie de pruebas médicas y psicológicas. Las pruebas médicas habituales son serologías, exploración física, cariotipo y análisis bioquímico. Las pruebas psicológicas consisten en un cuestionario y una entrevista psicológica.

¿Cómo se elige un donante de esperma?

Tal y como se ha comentado anteriormente, la donación de semen en España es anónima. Es por ello por lo que la selección del donante para una receptora en concreto la harán los profesionales del centro reproductivo. Para ello tendrán en cuenta los siguientes aspectos de la receptora y su pareja:

  • Características físicas: raza, color de piel, color de ojos, color de pelo, altura, etc.
  • Características inmunológicas: grupo sanguíneo y factor Rh.

El equipo médico buscará siempre la mayor similitud posible entre el donante y la pareja o mujer receptora. En ningún caso los futuros padres podrán indicar sus preferencias o elegir ciertos.

Revelar la identidad del donante

Un aspecto imprescindible en la donación de gametos es mantener la confidencialidad de los donantes de semen, por lo que en ningún caso los pacientes podrán elegir a sus donantes ni tampoco indicar sus preferencias.

La única información acerca de los donantes a la que tienen derecho a acceder tanto los pacientes como los hijos nacidos por este método hace referencia a datos muy generales como el grupo sanguíneo, el factor Rh o la edad del donante.

Solamente en casos muy excepcionales que comprometan la salud del hijo, que supongan un riesgo para su vida o cuando proceda con arreglo a las leyes procesales penales, será posible revelar la identidad del donante de semen, aunque esta información deberá tener carácter restringido y nunca implicar la publicidad.

Preguntas de los usuarios

¿El donante siempre tiene que parecerse a mí o a mi pareja?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Si, el donante siempre se elige por similitud física e inmunológica. En España no está permitido que la mujer o pareja elija al donante de semen ni sus características físicas.

Si la mujer tiene pareja masculina se intentará que se parezca lo más posible al varón, mientras que si no tiene pareja masculina se buscará que coincida con las características de la madre.

¿Cuánto tiempo tengo que esperar hasta que encuentren a un donante compatible?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Dependerá de si el fenotipo (aspecto) de la mujer o pareja receptora es común o no, ya que si sus rasgos físicos son poco habituales entre la población no será tan sencillo encontrar a un donante compatible y se requerirá un mayor tiempo de espera.

¿Podré volver a utilizar el semen del mismo donante en el futuro?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. Existe la posibilidad de reservar la muestra de semen de donante para futuros tratamientos de fertilidad, siempre y cuando, ese donante no haya superado el límite de nacidos vivos.

¿Podemos los pacientes elegir a nuestro donante de semen y conocerlo?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No. La ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida Humana recoge que la donación de gametos es un acto totalmente anónimo. Por tanto, tendrá que ser el personal médico quien realice la selección del mejor donante de esperma para cada situación.

Bajo ningún concepto se podrá seleccionar un donante de semen de manera personal por parte del paciente, puesto que es imprescindible no conocer la identidad del donante. .

Lectura recomendada

Si quieres saber más información acerca del proceso en general de donación de semen, puedes visitar el siguiente artículo: ¿En qué casos se recurre a la donación de esperma?

Si, por el contrario, deseas seguir leyendo más en profundidad sobre un tratamiento de FIV donde se utiliza semen de donante, te aconsejamos acceder a este enlace: Fecundación in vitro (FIV) con semen de donante: éxito y precio.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Andrade-Rocha FT (2003). Semen analysis in laboratory practice: an overview of routine test. J Clin Lab Anal 2003; 17: 247-258 (ver)

Ballesteros A, Castilla JA, Nadal J, Ruiz, M. Manifiesto de la SEF sobre la donación de gametos en España. Publicado a través de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (ver)

Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) (2015). Aspectos legales y éticos de la donación. En: Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España (ver)

Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292. (ver)

O'Brien P, Vandekerckhove P. Intra-uterine versus cervical insemination of donor sperm for subfertility (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2001. Oxford: Update Software.

Sigman M, Zini A. (2009). Semen analysis and sperm function assays: what do they mean? Semin Reprod Med; 27: 115-123.

Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (febrero de 2012). “Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida”. En colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.

Sociedad Española de la Fertilidad (SEF). Libro Blanco Sociosanitario. La Infertilidad en España Situación Actual y Perspectivas. Imago Concept & Image Development 2011.

Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.

Preguntas de los usuarios: '¿El donante siempre tiene que parecerse a mí o a mi pareja?', '¿Cuánto tiempo tengo que esperar hasta que encuentren a un donante compatible?', '¿Podré volver a utilizar el semen del mismo donante en el futuro?' y '¿Podemos los pacientes elegir a nuestro donante de semen y conocerlo?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.