Tras la formación de la Unión Europea en 1993, viajar a este continente se ha ido haciendo cada vez más sencillo, algo que se ha visto reflejado considerablemente en el turismo médico y, por consiguiente, el de fertilidad.
Para hacernos una idea, la ASRM (American Society for Reproductive Medicine) calcula que, tan solo en el año 2010, más de 30.000 pacientes internacionales eligieron algún país europeo para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida, lo que se traduce en un 5% del total mundial.
Tras numerosos estudios, varios han sido los expertos que, ya sea por facilidades para viajar o precios más competitivos, han demostrado que los siguientes son los países más populares entre los turistas que optan por el llamado turismo reproductivo:
- Bélgica
- República Checa
- Dinamarca
- Eslovenia
- España
- Suiza
Estos seis países tienen en común la existencia de centros reproductivos equipados con tecnologías de vanguardia y un marco legal más o menos flexible. Ahora bien: los diferentes contextos tanto religiosos como históricos de cada país marcan en gran medida el enfoque que se le da a la reproducción asistida y sus tratamientos.
¿Cuál es el perfil más habitual de los pacientes?
Un estudio llevado a cabo en diversos centros de fertilidad repartidos por Europa ha puesto de manifiesto la existencia de varios factores comunes a la gran mayoría de pacientes en busca de un tratamiento reproductivo en otros países.
La mayoría de pacientes, más del 55%, recurre al turismo reproductivo por motivos relacionados con una ley poco o nada permisiva en su país de origen. Un 43% de pacientes manifiesta que su deseo de viajar a otro país viene motivado a causa de un sistema sanitario poco eficiente en su lugar de residencia.
Encontrar el equilibrio entre sus ingresos y el coste derivado del tratamiento de fertilidad es otra de las principales motivaciones de estos pacientes. Asimismo, permanecer en el anonimato y reducir el número de restricciones a lo largo del proceso son otros dos aspectos de vital importancia.
Otro de los datos más significativos es el referente a la edad media de las pacientes: 37 años. También se ha detectado un alto porcentaje de pacientes cuyo caso presenta una dificultad especial por diversos motivos y han decidido recurrir a otro país como última opción.
Por otro lado, los países que mayores restricciones imponen a la reproducción asistida son Italia, Alemania, Francia, Suecia y Noruega. La estricta regulación de la medicina reproductiva aquí podría deberse a motivos religiosos en el caso de Italia, el marco histórico, como sucede en Alemania, o las consideraciones éticas de los países nórdicos en torno a este tema.
Países de procedencia más comunes
Probablemente sea Italia el país europeo que mayores restricciones legales ha impuesto en el campo de la reproducción asistida. La ley 40/2004 es la que regula las diversas técnicas, las cuales, según la misma, solo pueden aplicarse en casos de parejas heterosexuales casadas.
Tampoco existe la posibilidad de donar los embriones sobrantes tras un ciclo de FIV a otras parejas ni de congelarlos. La donación de óvulos y semen, la gestación subrogada y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) son técnicas prohibidas en Italia.
En segundo lugar, el número de pacientes procedentes del Reino Unido ha ido aumentando en los últimos años, en este caso motivados por la existencia de un sistema sanitario de mayor calidad en otros países como España. También por motivos económicos y el deseo de obtener tasas de éxito más elevadas.
La proximidad geográfica de Países Bajos con Bélgica hace que la mayoría de pacientes terminen tomando la decisión de visitar el país vecino en busca de la obtención de mejores resultados en su tratamiento. Este deseo se ve potenciado por la existencia de numerosas restricciones legales en materia de reproducción asistida.
La principal razón por la que los turistas holandeses eligen Bélgica para someterse a un tratamiento reproductivo tiene que ver con el hecho de que fue el país pionero en el uso de la técnica llamada ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Entre 2005 y 2007, se calcula que más de 1.700 holandeses se desplazaron hasta Bélgica dispuestos a hallar tratamientos de mejor calidad allí.
Turquía es uno de los países europeos de Oriente Medio que, desde marzo de 2010, ha impuesto varias restricciones a nivel legal. Este motivo, sumado a la mayoría de musulmanes sunitas contrarios a la reproducción asistida, ha hecho que, desde esta fecha, los destinos más populares entre el los pacientes procedentes de Turquía sean Chipre, Estados Unidos y Grecia.
El caso de Turquía muestra el poder de la religión a la hora de decidir en materia de reproducción y formación de la familia. En un estudio realizado en 2010, se comparó el punto de vista de Italia, Egipto y el Líbano. Aunque el primero es un país católico y los otros dos musulmanes, la perspectiva adoptada entre ellos en materia de medicina reproductiva es muy similar.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Autor
Este artículo ha sido escrito y revisado por el equipo de Ovodonante.
Me habéis dejado muy sorprendida, sinceramente. Ya había oído lo de que Italia era muy católica y que por tanto estaban un poquito atrasados con el tema de repro, pero no sabía que llegara hasta tal punto… En fin, espero que esto avance, porque en Europa se está propagando una imagen un poco negativa de este país, y eso que España también está bastante atrasada, pero mira nunca se es el peor…