¿Qué es y cuál es el tratamiento para la azoospermia?

Por (embrióloga).
Actualizado el 17/11/2016

La azoospermia es una alteración del esperma caracterizada por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Puesto que impide el embarazo natural, es considerada una causa de infertilidad. Existen dos tipos de azoospermia, la obstructiva y la secretora. En función de los cuales se ofrecerá un tratamiento determinado para que los hombres con este problema de fertilidad pueden tener hijos.

El seminograma es la prueba que permite diagnosticar la azoospermia, pues es la prueba de fertilidad en la que se estudia la calidad del semen, obtenido por masturbación, en base al análisis de los espermatozoides que contiene.

Generalmente se recomienda realizar dos espermiogramas en distintas fechas (separadas al menos 3 meses) para confirmar el diagnóstico ya que puede haber casos de azoospermia esporádica o puntual.

Tipos y causas

Si durante el seminograma no encontramos espermatozoides en la muestra seminal diremos que existe azoospermia. Será el momento de realizar pruebas más específicas para determinar qué tipo de azoospermia.

La palpación del testículo, los análisis hormonales y la biopsia testicular son las principales pruebas que ayudará a conocer si la espermatogénesis (producción de espermatozoides) se produce y por tanto, si estamos antes una azoospermia obstructiva o secretora.

Azoospermia obstructiva

Cuando un hombre padece este tipo de azoospermia, sus testículos sí producen espermatozoides pero éstos no pueden salir al exterior por algún problema de obstrucción en los conductos seminales, ya sea en el epidídimo o en los conductos deferentes.

Los principales motivos que pueden causar la obstrucción de los canales de eyaculación son:

  • Vasectomía: es un método anticonceptivo por el que se bloquean, de forma voluntaria, los canales por los que fluyen los espermatozoides para salir en el eyaculado.
  • Consecuencias de una cirugía: algunas intervenciones pueden causar la sección de algún canal espermático.
  • Alteraciones congénitas: que lleven al mal desarrollo del aparato reproductor masculino.
  • Patalogías determinadas: padecer enfermedades como las paperas o la meninguitis antes de la pubertad pueden causar el taponamiento de los conductos seminíferos.
  • Inflamaciones o traumatismos que puedan afectar a los testículos, epidídimo, próstata, uretra o conductos deferentes.

Azoospermia secretora

El problema en este caso ocurre a nivel testicular. La espermatogénesis no ocurre de forma normal y ello lleva a la ausencia de espermatozoides, no solo en el eyaculado sino también en el testículo.

Las causas más comunes son:

  • Trastornos genéticos: cualquier alteración genética relacionada con el desarrollo del órgano reproductor masculino como por ejemplo el Síndrome de Klinefelter (cariotipo 47XXY) o las microdeleciones en el cromosoma Y pueden dificultar o impedir la espermatogénesis.
  • Tratamientos médicos como la quimioterapia o la radioterapia: Los fármacos empleados en estas terapias oncológicas pueden causar azoospermia permanente o irreversible por lo que es fundamental que los especialistas informes de las opciones de preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento.
  • Errores en el desarrollo embrionario: algunas alteraciones durante la formación del feto como la criptorquidia bilateral o la falta de desarrollo del testículo pueden ser también motivo de problema en la producción espermática en la edad adulta.
  • Traumatismos o infecciones: algunas enfermedades infantiles como las papereas o la meninguitis pueden impedir el correcto desarrollo del sistema de producción espermática, causando la azoospermia.
  • Tóxicos: algunas sustancias como los anabolizantes o ciertos fármacos contra la calvicie pueden afectar a la espermatogénesis. Generalmente se trata de daños reversibles que desaparecen al tiempo de abandonar el consumo de dichas sustancias, devolviendo a los testículos la capacidad de producir los espermatozoides.
  • Alteración hormonal: el estrés o al ansiedad son algunas de las razones por las que puede surgir un desequilibrio en las hormonas que regulan al producción espermática, impidiendo la espermatogénesis.

Tratamiento

Dependiendo del tipo de azoospermia que padezcas y de la causa exacta por la que no se encuentran espermatozoides en tu eyaculado, se recomendará un tratamiento:

Tratamiento natural

Cuando estamos ante un caso de azoospermia secretora puntual causada por un factor determinante como el estrés o el consumo de algún fármaco o sustancia, el mejor tratamiento es relajarse y dejar de tomar dicha medicación.

Cuando el problema es hormonal, un remedio natural es la maca andina, originaria de los Andes y conocida por sus propiedades beneficiosas para la fertilidad y la mejora de los niveles de testosterona.

Si por el contrario, existe algún problema permanente o irreversible, no habrá ningún tratamiento natural que permita recuperar la espermatogénesis ni tampoco desbloquear la obstrucción por lo que será necesario recurrir a otro tipo de tratamientos.

Tratamiento hormonal

La hormona FSH liberado por la hipófisis manifiesta su efecto en el testículo, favoreciendo la producción de espermatozoides. Un desajuste hormonal puede llevar a una baja liberación de FSH y ello a su vez puede causar problemas en la espermatogénesis, llevando a la azoospermia.

El consumo de preparados hormonales de FSH podría ser la solución. No obstante, son pocos los casos en los que la azoospermia está causada por un problema hormonal; generalmente lo acompañan problemas testiculares.

Cirugía

El tratamiento quirúrgico puede ser de ayuda en la azoospermia obstructiva, pues la cirugía puede ayudar a eliminar la obstrucción.

Por otra parte, también es posible revertir la obstrucción voluntaria, es decir, la vasectomía. Esta intervención es conocida como vasovasostomía y consiste en volver a recanalizar los conductos cortados para permitir de nuevo el paso de los espermatozoides y con ello, el embarazo.

Embarazo con azoospermia

Una de las principales consecuencias de la azoospermia es que impide el embarazo natural. La fecundación del óvulo no es posible ya que no hay espermatozoides en el eyaculado.

Sin embargo, cuando una pareja desea tener un hijo y su problema de fertilidad es la azoospermia, puede recurrir a distintas opciones de reproducción asistida.

  • Biopsia testicular: si la azoospermia es obstructiva y, por tanto, hay producción de espermatozoides, es posible recuperarlos directamente del testículo. Así, se obtiene una pequeña muestra de tejido espermático, se analiza en el laboratorio y se buscan espermatozoides en ella. Posteriormente, estos espermatozoides son microinyectados en el óvulos en el proceso de FIV-ICSI (fecundación in vitro por inyección intracitoplasmática de espermatozoides).
  • Aspiración de epidídimo: si la obstrucción se encuentra a nivel de conducto deferente, también es posible obtener espermatozoides aspirando el contenido del epidídimo.
  • Donación de esperma: otra opción que ofrece la reproducción asistida es la donación de esperma. Se trata de buscar el embarazo aplicando la inseminación artificial o la fecundación in vitro con espermatozoides de un chico joven y sano que ha decidido donarlos para que otras personas con problemas seminales puedan tener hijos. Puedes obtener más información pinchando aquí: donación de semen.

Si quieres información específica sobre la azoospermia puedes consultar este enlace: ¿Qué es la azoospermia?

Preguntas de los usuarios

¿La azoospermia tiene cura?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Generalmente la azoospermia secretora no tiene cura, a excepción de aquellos casos en los que la ausencia de espermatozoides en el eyaculado se produce por un fallo puntual y esporádico en la producción de espermatozoides. Por ejemplo, en situaciones de estrés o por el consumo de ciertas sustancias que influyen en la espermatogénesis.

En cuanto a la azoospermia obstructiva, la cirugía puede solucionar la obstrucción y permitir de nuevo la presencia de espermatozoides en el eyaculado. Por tanto, este tipo de azoospermia sí puede tener cura, aunque no siempre es efectiva en cuanto a la búsqueda del embarazo.

¿A qué se debe la azoospermia por criptorquidia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La criptorquidia es un trastorno caracterizado por el descenso incompleto de uno o ambos testículos desde la zona pélvica a la bolsa escrotal. La espermatogénesis en el testículo se produce a una temperatura dos grados inferior a la del resto del organismo. Si los testículos se encuentran en la zona pélvica, la producción de espermatozoides no podrá producirse adecuadamente debido a la elevada temperatura. Esta es la razón por la que la criptorquidia no reparada a edad temprana produce azoospermia.

¿Un hombre con azoospermia puede tener hijos?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Sí, la biopsia de testículo así como la donación de semen permiten a un hombre con azoospermia ser padre. Para ello, será necesario someterse a una proceso de reproducción asistida. En el caso de la biopsia se podrá hacer una ICSI si se consigue recuperar espermatozoides vivos. Si se recurre a semen de donante, se procederá a la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.