Oligospermia: clasificación, causas y síntomas principales

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 08/10/2021

La oligospermia, también conocida como oligozoospermia, es una alteración de la calidad del esperma caracterizada por la presencia de pocos espermatozoides en el semen eyaculado. La oligospermia puede ser más o menos grave, pero, en cualquier caso, va a dificultar el embarazo natural.

Según lo establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud), se considera que un varón padece oligospermia cuando la concentración espermática de su muestra seminal es inferior a los 15 millones de espermatozoides por mL de eyaculado.

El motivo por el que un varón puede presentar una baja concentración espermática puede ser diverso. Todos ellos se agrupan en tres tipos de causas: pretesticulares, testiculares y postesticulares.

¿Qué es la oligozoospermia?

La oligospermia es una alteración a nivel espermático que se caracteriza por una baja concentración de espermatozoides en el eyaculado. Teniendo en cuenta los valores de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una muestra seminal debe contener al menos 15 millones de espermatozoides por mL de eyaculado o una concentración total de 39 millones.

Cuando el resultado del seminograma muestra un valor inferior a estas cantidades, el diagnóstico es oligozoospermia. Siempre y cuando exista una cantidad de espermatozoides en el eyaculado, el embarazo natural es posible. Sin embargo, es posible que la gestación tarde más tiempo en llegar.

Clasificación de la oligospermia

En función de si el recuento de espermatozoides es más o menos bajo, clasificamos la oligospermia en diferentes grados o tipos:

  • Oligospermia leve o discreta: la concentración se sitúa entre los 14 y los 5 millones de espermatozoides/ml de semen.
  • Oligospermia moderada o media: el recuento es de entre 5 y 1 millón de espermatozoides/ml de eyaculado.
  • Oligospermia severa o grave: el número de espermatozoides en el eyaculado es menor a 1 millón.

Cuando la concentración de espermatozoides es especialmente baja, es decir, cuando estamos ante un caso de oligozoospermia verdaderamente grave, hablamos de criptozoospermia. En concreto, el diagnóstico es criptozoospermia cuando el varón tiene menos de 100.000 espermatozoides/ml de eyaculado. En el caso de que la concentración espermática sea igual a cero, entonces estaríamos hablando de azoospermia.

En cualquier caso, para clasificar la oligozoospermia correctamente, el varón tendrá que eyacular durante varias semanas para su análisis. De esta forma, se concluirá que la baja concentración de espermatozoides en el eyaculado no está relacionado con la abstinencia.

¿Cómo se diagnostica?

La oligospermia no da lugar a ningún síntomas específico. Por ello, la oligozoospermia únicamente puede ser diagnosticada mediante un análisis del semen o seminograma. Éste, también conocido como espermiograma, es un estudio del eyaculado en el que se analizan determinados parámetros que afectan a la calidad del semen como la concentración de espermatozoides, su movilidad o su morfología, entre otros.

Para poder llevar a cabo el seminograma y obtener un resultado fiable, la muestra de semen debe ser recogida de manera completa mediante masturbación y tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días aproximadamente. Si el periodo de abstinencia es inferior al indicado, los resultados no serían fiable. Del mismo modo, si el periodo de abstinencia es mayor, es posible que muchos de los espermatozoides estén muertos y, por tanto, tampoco sería un resultado verdadero.

Una vez obtenida la muestra de semen, el profesional analizará tanto aspectos macroscópicos como microscópicos, y determinará si existe una o más alteraciones en la calidad.

Para detectar la oligospermia, se coloca una gota de muestra seminal sobre una cámara de contaje (mackler o neubauer) y se cuentan los espermatozoides bajo el microscopio.

Si quieres más información sobre el análisis seminal puedes consultar este artículo: Seminograma.

Causas de la oligozoospermia

Un varón puede tener pocos espermatozoides en el esperma debido a varias razones. Las causas más comunes de la oligospermia son las siguientes:

  • Alteración de los niveles hormonales como consecuencia del estrés, medicación especial, enfermedad, etc.
  • Hábitos de vida no saludables como mala alimentación, consumo de alcohol o drogas de forma regular.
  • Patologías del testículo que puedan afectar a la producción de espermatozoides como por ejemplo criptorquidia, varicocele, hidrocele, traumatismo en los genitales, inflamación o infección en el testículo, etc.
  • Obstrucción de los conductos seminales que impiden la adecuada eyaculación.
  • Exposición frecuente a tóxicos, sustancias químicas específicas, radiaciones o elevadas temperaturas que puedan influir en la espermatogénesis.
  • Alteración genética.

Dependiendo de la causa que haya producido la baja concentración de espermatozoides, la oligospermia podrá ser reversible o permanente. Por ejemplo, si la razón es al alteración de los niveles hormonal, puede que un tratamiento de reemplazo hormonal ayuda a aumentar la concentración y por tanto a poner solución a la oligospermia.

¿Cómo tratar la oligozoospermia?

La elección de un tratamiento para la oligospermia no es fácil, pues en numerosas ocasiones no se conoce la causa exacta de la alteración. Generalmente, no existe un tratamiento concreto que aumente la producción de espermatozoides de forma rápida y sea 100% efectiva, pero sí hay distintas acciones que pueden ser de gran ayuda en la mejora general de la fertilidad del hombre.

A continuación, se enumeran algunas de ellas:

  • Remedios caseros o naturales: existen algunas hierbas que, aunque no tienen demostración científica, se suelen recomendar para mejorar la fertilidad masculina. Un ejemplo de ello lo encontramos en la maca peruana. Ésta disminuye el estrés oxidativo y combate el envejecimiento celular de los espermatozoides.
  • Vitaminas: los complejos farmacológicos de vitamina E, vitamina C y/o vitamina B6 aportan una gran cantidad de antioxidantes, ayudando a la producción espermáticas y la calidad general de los espermatozoides.
  • Hormonas: se recomiendan los tratamientos hormonales en pacientes con oligospermia de causa hormonal, es decir, cuando la mala concentración se debe a problemas de testosterona u otras hormonas masculinas.
  • Medicamentos: son varios los fármacos que existen actualmente indicados para mejorar la calidad seminal.

Si quieres más información sobre las opciones terapéuticas para la oligozoospermia, te recomendamos consultar este enlace: Tratamiento de la oligospermia.

Oligospermia y embarazo

Conseguir el embarazo natural con oligospermia es complicado. Los espermatozoides liberados en la eyaculación vaginal han de superar una serie de barreras en el tracto reproductor femenino hasta alcanzar el óvulo. Muchos espermatozoides no serán capaces de vencer estos obstáculos y quedarán en el camino.

Si la concentración de espermatozoides es baja, la probabilidad de que al menos uno de ellos llegue hasta el óvulo y lo fecunde también disminuye. Como consecuencia, será más difícil lograr el embarazo.

Los avances en reproducción asistida han permitido que muchas mujeres cuyas parejas padecen oligospermia se queden embarazadas gracias a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) convencional o de ICSI (inyección citoplasmática de espermatozoides).

En caso de no poder lograr la gestación a través de estos procesos, existe la posibilidad de recurrir a la donación de esperma. Si quieres más información al respecto, puedes pinchar en este enlace: donación de semen.

Preguntas de los usuarios

¿Es más grave la oligospermia o la azoospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La azoospermia es la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado por lo que lograr el embarazo en este caso no es posible. Por el contrario, la oligozoospermia hace referencia a la baja concentración, por lo que, aunque el embarazo natural es complicado, es posible.

Teniendo esto en cuenta, podríamos decir que es más grave la azoospermia.

¿La acupuntura es buena para la oligospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Existen algunos estudios que indican que la acupuntura puede ser un buen método para mejorar la calidad seminal ya que no es invasivo. Aunque no se conocen con exactitud sus efectos beneficiosos, no parece dar lugar a efectos adversos por lo que generalmente no está contraindicado realizar someterse a un tratamiento de acupuntura.

¿Cómo debe ser la dieta de un hombre con oligospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Para mejorar la calidad general del esperma se recomienda seguir una dieta rica en antioxidantes y vitaminas así como evitar las grasas saturadas y los tóxicos como el alcohol o las drogas.

Los frutos secos, los espárragos, las naranjas, las espinacas hervidas, los pimientos, el aceite de oliva, el ajo, la leche, la zanahoria, el melón, el apio, las berenjenas o el chocolate son algunos de los alimentos que no deben faltar en la dieta de un hombre.

¿La oligospermia por infección puede ser curada?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Lo común es que, tras superar la infección, la producción espermática vuelva a la normalidad y por tanto la oligospermia se solucione. No obstante, dependerá del daño que haya causado la infección en el aparato reproductor masculino.

¿El varicocele ocasiona oligozoospermia?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Sí. El varicocele es la dilatación de las venas del cordón espermático, causando problemas en la circulación de la sangre de los testículos. La consecuencia principal de esta alteración tiene lugar a nivel de la espermatogénesis, es decir, de la formación de espermatozoides.

Por ello, el varicocele se asocia con una baja producción de espermatozoides, pero también con problemas en la movilidad y la morfología de los mismos.

¿Se puede prevenir la oligozoospermia?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

Dependerá de la causa de la alteración en la concentración espermática. Por ejemplo, evitar el tabaco, no consumir alcohol ni drogas, seguir un estilo de vida saludable y controlar el estrés son algunas de las acciones que podrían reducir el riesgo de tener una baja concentración de espermatozoides en el eyaculado.

No obstante, si la oligozoospermia es debida a alteraciones genéticas o cualquier otra enfermedad, es complicado su prevención.

Lecturas recomendadas

Si deseas obtener más información acerca de otros valores seminales en el seminograma, te recomendamos visitar el siguiente enlace: ¿Qué es el seminograma y cuándo se considera normal?

Además, si te interesan las técnicas de reproducción asistida, no olvides leer este artículo: ¿Qué tipos de técnicas de reproducción asistida existen?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Francavilla F, Romano R, Santucci R, Poccia G. Effect of sperm morphology and motile sperm count on outcome of intrauterine insemination in oligozoospermia and/or asthenozoospermia. Fertil Steril. 1990;53(5):892-7.

Hughes EG, Collins JP, Garner PR. Homologous artificial insemination for oligoasthenospermia: a randomized controlled study comparing intracervical and intrauterine techniques. Fertil Steril. 1987;48(2):278-81.

Liu XY, Wang RX, Fu Y, Luo LL, Guo W, Liu RZ. Outcomes of intracytoplasmic sperm injection in oligozoospermic men with Y chromosome AZFb or AZFc microdeletions. Andrologia. 2017;49(1).

Mehta A, Bolyakov A, Schlegel PN, Paduch DA. Higher pregnancy rates using testicular sperm in men with severe oligospermia. Fertil Steril. 2015;104(6):1382-7.

Plouvier P, Barbotin AL, Boitrelle F, Dewailly D, Mitchell V, Rigot JM, Lefebvre-Khalil V, Robin G. Extreme spermatogenesis failure: andrological phenotype and intracytoplasmic sperm injection outcomes. Andrology. 2017;5(2):219-225.

Schoysman R, Daniore V. Artificial insemination for oligospermia. A critical review. Acta Eur Fertil. 1991;22(2):75-86.

Xie BG, Huang YH, Zhu WJ, Jin S. Comparison of the outcome of conventional in vitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection in moderate male infertility from ejaculate. Urol Int. 2015;94(1):111-6.

Preguntas de los usuarios: '¿Es más grave la oligospermia o la azoospermia?', '¿La acupuntura es buena para la oligospermia?', '¿Cómo debe ser la dieta de un hombre con oligospermia?', '¿La oligospermia por infección puede ser curada?', '¿El varicocele ocasiona oligozoospermia?' y '¿Se puede prevenir la oligozoospermia?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.