Las clínicas de reproducción piden que se legalice la selección de sexo

Por (farmacéutica y embrióloga).
Actualizado el 28/06/2013

Hasta el momento la ley de reproducción humana asistida de 2006 prohíbe la selección de sexo en España con fines no terapéuticos, ya que esta posibilidad solamente se permite para prevenir la herencia de una enfermedad ligada al sexo (daltonismo, hemofilia, distrofia muscular...) Sin embargo, algunas clínicas de reproducción humana asistida piden que España cambie su legislación y permita que los futuros padres puedan decidir mediante las mismas técnicas si quieren concebir un niño o una niña. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Anacer, la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida.

En Estados Unidos y Bélgica esta opción es legal y en los últimos 10 años ha habido varios intentos para cambiar la legislación española SIN éxito. Así pues, el Instituto de Reproducción Cefer, un centro para el tratamiento de la infertilidad en Barcelona, realizará la próxima semana un último intento para autorizar la libre selección del sexo del bebé presentando una iniciativa legislativa popular.

La técnica más fiable para la selección de sexo del futuro bebé es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), técnica que permite buscar anomalías genéticas en el embrión además de saber si es niño o niña al estudiar el ADN. La desventaja de esta técnica es que es su elevado coste e invasiva, pues hay que hacer una biopsia al embrión y para ello la pareja debe pasar por un tratamiento fecundación in vitro.

Para los pacientes con problemas de fertilidad esto sería una técnica sumada más pero para aquellos que no necesiten de la ayuda reproductiva para concebir existen opciones más sencillas aunque menos fiables como es la separación de espermatozoides . Es una técnica más sencilla y menos invasiva que el DGP propuesta por el Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona hace 7 años la cual permite separar los espermatozoides con carga genética masculina de los que llevan carga genética femenina.

El semen es coloreado con tinte químico inocuo y fluorescente y expuesto a una luz ultravioleta. Se podrán diferenciar en el brillo que provocan, pues el esperma que probablemente engendre un niño (con mayoría de cromosomas Y, masculinos) tiene menos material genético que el esperma que probablemente lleve una niña (más cromosomas X, femeninos) y este primero brillará menos.

Tras la selección mediante estas técnicas la mujer será inseminada por los espermatozoides elegidos sin necesidad de ser sometida a tratamientos complejos de fertilidad. La tinción de espermatozoides ya se utiliza en Bélgica y en Estados Unidos. Cuando la última reforma de la ley fue planteada, ERC planteó en el Congreso que fuera posible elegir el sexo del futuro bebé para las parejas con más de dos hijos varones o niñas; pero esta petición fue denegada por considerarse "la ciencia al servicio del capricho".

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Clara Miret Lucio
Clara Miret Lucio
Farmacéutica y embrióloga
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia (UV), con Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la UV. Experiencia como farmacéutica y embrióloga especialista en Medicina Reproductiva en Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y, actualmente, en Equipo Juana Crespo (Valencia). Más sobre Clara Miret Lucio

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.