¿Cuál es la mejor edad para ser madre?

Por (embrióloga).
Actualizado el 08/11/2016

La edad ideal para ser madre se sitúa entre los 16 y los 30 años, pues es el momento idóneo desde el punto de vista biológico. Sin embargo, el estilo de vida actual y los avances en medicina reproductiva han llevado a las mujeres a retrasar la maternidad a edades biológicamente avanzadas. Esto ha derivado en una disminución de la probabilidad de lograr el embarazo natural y por tanto, en una mayor necesidad de las técnicas de reproducción asistida para poder tener un hijo.

La capacidad reproductiva de la mujer está influenciada por la edad y por ello, esperar demasiado tiempo para ser madre puede dar lugar a problemas de fertilidad. Además, las complicaciones y riesgos del embarazo y el parto son más probables y más graves cuanto mayor es la edad de la mujer.

Afortunadamente, la reproducción asistida ofrece soluciones a muchos de estos casos de infertilidad femenina. Las dos opciones más destacadas ante esta problemática son la donación de óvulos y la preservación de la fertilidad.

La ovodonación

El principal problema reproductivo por el que es más complicado quedarse embarazada a partir de los 35 años es la disminución de la reserva ovárica y el aumento de la probabilidad de alteraciones cromosómicas en los óvulos.

Al contrario de lo que ocurre en los hombres, la fertilidad femenina es finita. La mujer no crea óvulos de novo sino que nace con toda la cantidad de óvulos con la que contará para ser madre. Desde la pubertad, cuando se produce la primera menstruación, cada mes un conjunto de sus óvulos iniciará el camino de maduración pero solo uno de ellos llegará a la etapa final y será liberado a las trompas de Falopio en el proceso de ovulación.

Así, la cantidad de óvulos irá disminuyendo hasta su completo agotamiento en la menopausia, la cual ocurre generalmente entre los 45 y los 55 años de la mujer. A medida que nos acercamos al final de la vida reproductiva femenina, no solo se reduce la cantidad sino también la calidad de los óvulos y por ello el embarazo es costoso.

La donación de óvulos es un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que los óvulos empleados proceden de una mujer joven y sana, sin problemas de fertilidad, que ha decidido donarlos a otras mujeres para que puedan ser madres.

Así, los óvulos de la donante se fecundan en el laboratorio con esperma, preferiblemente del parido de la receptora, o en caso de necesidad, con semen de donante. Los embriones resultantes son posteriormente transferidos al útero de la receptora con el objetivo de que se produzca la implantación embrionaria y se logre así el embarazo.

Puesto que el útero se ve menos afectado por la edad que los óvulos, la ovodonación es el tratamiento reproductivo que permite ser madres a muchas mujeres a pesar de no estar en la edad biológicamente adecuada.

Puedes leer más sobre este proceso aquí: la donación de óvulos.

Congelación de óvulos

Otra opción con la que cuentan las mujeres que quieren postergar la maternidad es la preservación de la fertilidad. Se trata de congelar los óvulos en edad fértil para posteriormente, cuando la mujer considere que es el momento oportuno para ser madre, pueda descongelar los óvulos y realizar una fecundación in vitro.

La vitrificación es el método de congelación empleado actualmente. Permite unas tasas de supervivencia cercanas al 90-95% y por tanto, ofrece la posibilidad de emplear los óvulos jóvenes, sanos y con mayor potencial reproductivo, a edades a las que la cantidad y la calidad ovárica son bajas.

Lo ideal es congelar los óvulos en la edad fértil, es decir, antes de los 30 años. Para ello, la mujer deberá someterse a un proceso que consta de estas dos etapas:

  • Estimulación ovárica: la mujer recibe medicación hormonal vía subcutánea para favorecer el crecimiento y maduración de un mayor número de óvulos. Así, podremos obtener más óvulos y aumentar la probabilidad de embarazo en el futuro.
  • Punción ovárica: es la intervención quirúrgica en la que se aspira el líquido de los folículos ovárica, que es donde se encuentran los óvulos. Es una operación sencilla que se realiza bajo anestesia suave. Tiene una duración de unos 30 minutos y no requiere ingreso hospitalario.

Tras obtener los óvulos, aquellos que se encuentren en el estadio madurativo óptimo, será criopreservados mediante el método de vitrificación hasta que la mujer desee la maternidad. En ese momento, se desvitrificarán los óvulos y se fecundarán en el laboratorio para, seguidamente, transferir los embriones obtenidos a la espera de que se inicie el embarazo.

Puedes leer más sobre la congelación ovárica en este artículo: vitrificación de óvulos.

Edad límite para ser madre

El ritmo de vida actual y la incorporación de la mujer al mundo laboral ha hecho que muchas mujeres quieran retrasar el momento para tener a su primer hijo. Sin embargo, aunque el rol de la mujer en la familia ha cambiado, no lo ha hecho su biología y por ello, existe un escalón entre la edad biológica y la edad social para ser madre primeriza.

La medicina reproductiva permite acortar ese escalón pero sin dejar de lado la ética. Aunque mediante técnicas de reproducción asistida una mujer podría ser madre a casi cualquier edad, éticamente no es generalmente aceptable tener un hijo con más de 50 años, por el bien de la futura madre y también del bebé.

Por esta razón, aunque en España no hay restricciones legales, existe un consenso entre profesionales por el que se declara no realizar un proceso de reproducción asistida a mujeres mayores de 50 años.

Para la mayoría de especialistas en fertilidad y reproducción, ésta debe ser la edad máxima para ser madre, pues con la edad los riesgos obstétricos son mayores y el bienestar del menor puede verse afectado.

Preguntas de los usuarios

¿Es posible quedar embarazada después de cumplir 40 años?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Como hemos comentado en el artículo, el embarazo natural a partir de los 40 años es difícil de lograr (aunque no imposible) debido a la baja reserva ovárica y la menor calidad de los óvulos. No obstante, la reproducción asistida permite a mujeres de esta edad ser madres gracias a técnicas como la fecundación in vitro, la ovodonación o la criopreservación ovárica.

¿Cuál es la edad recomendada para ser madre, tanto desde el punto de vista biológico como emocional y social?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La edad general a la que se recomienda ser madre, considerando un compendio entre factores biológicos, emocionales y socio-económicos, suele situarse entre los 25 y los 35 años. No obstante, esto es algo que dependerá de la situación de cada mujer.

¿Qué riesgos tiene el embarazo en edad avanzada?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Las complicaciones gestacionales son más probables en mujeres añosas que en mujeres jóvenes, pues su organismo tiene menos fuerza y firmeza para soportar los cambios del organismo relacionados con el embarazo.

A partir de los 35-40 años, la probabilidad de enfermedades perinatales es mayor, así como también la tasa de prematuridad, el bajo peso al nacer y las complicaciones en el parto.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.