La histerosalpingografía: preparación, procedimiento y precio

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 27/01/2021

La histerosalpingografía (HSG), también llamada como prueba de Cotte o uterosalpingografía, es un método diagnóstico habitual en el estudio de fertilidad femenino. Esta prueba se emplea para valorar el interior del útero y la funcionalidad, así como la estructura de las trompas de Falopio. Para ello, se utilizan la tecnología de rayos X y un medio de contraste.

Las trompas de Falopio deben estar permeables para permitir el paso de los espermatozoides y que pueda tener lugar la fecundación natural. Por otro lado, es necesario que la estructura de las trompas y el útero sea adecuada para que pueda producirse el embarazo.

Por todo ello, la histerosalpingografía es una prueba importante en el estudio de la fertilidad femenina. Sin embargo, esa prueba no se realiza en todos los casos, únicamente cuando sea necesario.

A continuación tienes un índice con los 12 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es la histerosalpingografía?

La histerosalpingografía (HCG) es una prueba habitual para el estudio de la fertilidad femenina y está basada en la realización de una radiografía del útero y de las trompas de Falopio utilizando un medio de contraste yodado.

Este líquido comienza a fluir por el interior de la cavidad uterina y de las trompas y se observarán dichas estructuras mediante la fluoroscopía. Además, la histerosalpingografía también va a permitir estudiar la permeabilidad de las trompas de Falopio.

Si hay una obstrucción tubárica, el líquido no podrá circular por estas estructuras y no se visualizará nada en los resultados.

¿Qué detecta esta prueba?

Como ya hemos dicho, la histerosalpingografía permite observar la estructura del útero y las trompas, así como la funcionalidad de éstas últimas. Por lo tanto, con esta prueba se pueden detectar alteraciones en las trompas y útero:

  • Alteraciones tubáricas como hidrosalpinx o salpingitis, que pueden hacer que las trompas estén obstruidas o inflamadas.
  • Alteraciones uterinas estructurales como útero en T, didelfo, bicorne, unicorne o útero cerrado.
  • Formaciones uterinas anormales como miomas, endometriosis o adherencias.

No obstante, a veces la histerosalpingografía no es suficiente para detectar ciertas patologías. Por ello, en estas situaciones habría que utilizar otras técnicas diagnósticas como la histeroscopia.

Tipos de histerosalpingografía

Además de la HCG clásica donde se utiliza un contraste yodado y rayos X, existen otras modalidades de la prueba para valorar la permeabilidad de las trompas de Falopio.

Por un lado, está la Histerosalpingo-Contrast-Sonografía, comúnmente conocida con las siglas HyCoSy, que utiliza suero fiisiológico a modo de contraste. En cambio, la Histerosalpingo-Foam-Sonografía o HyFoSy no utiliza ningún contraste para la visualización de las diferentes estructuras del aparato genital femenino, sino que se inyecta un gel espumoso. Esta última alternativa de HCG ofrece imágenes más nítidas de las trompas de Falopio, por lo que ha sido un gran avance en el campo de la medicina.

Por otro lado, tanto la HyFoSy como la HyCoSy tienen la ventaja de que son técnicas no invasivas, por lo que no hay ningún riesgo de alergia. Además, ambos métodos son fáciles y rápidos de realizar, por lo que la paciente sentirá menos dolor.

¿Cuándo hacer la HSG?

En el estudio de fertilidad, antes de la histerosalpingografía se realiza un análisis hormonal y una ecografía transvaginal. Si los resultados de estas pruebas son normales o si hay alguna pequeña alteración, se procede a realizar una histerosalpingografía para valorar si sería posible intentar el embarazo natural con control del ciclo (coito dirigido) o la inseminación artificial (IA).

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Lógicamente, no todos son iguales.

Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

En caso de que las pruebas previas indiquen una baja reserva ovárica, la mejor opción sería la fecundación in vitro (FIV). En estas situaciones no está aconsejada la realizació de la histerosalpingografía, ya que no importa que las trompas de Falopio sean permeables. La fecundación ocurrirá en el laboratorio y los embriones generados serán colocados directamente en el útero, sin necesidad de recorrer las trompas.

Contraindicaciones de la HCG

Esta prueba para evaluar la permeabilidad tubárica no es conveniente realizarse en todas las ocasiones. Por ejemplo, si la mujer presenta metrorragia (sangrado entre reglas), inflamación o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) no está aconsejado la realización de una histerosalpingografía.

La histerosalpingografía tampoco está indicada si se ha ingerido recientemente un contraste para un estudio radiológico del aparato digestivo, ya que esto podría dificultar la visualización del aparato reproductor femenino.

En caso de que la mujer tenga una infección genital, haría falta un tratamiento con antibióticos antes y después de la prueba.

Por último, es muy importante informar al médico de cualquier medicamento que esté tomando, de enfermedades que tenga y de alergias, especialmente a los medios de contraste ionizados. El especialista necesitará esta información para poder determinar que se puede hacer la prueba.

¿HSG, laparoscopia o histeroscopia?

La laparoscopia es una intervención quirúrgica por la que se puede visualizar la cavidad uterina al introducir un sistema óptico realizando una pequeña incisión en al abdomen. Una ventaja de la laparoscopia es que permite diagnosticar y solucionar todo problema que se detecte en el transcurso de la misma.

En la histeroscopia también se utiliza un sistema óptico para visualizar el interior del útero y poder diagnosticar y tratar patologías, pero no requiere cirugía, ya que la cámara se introduce a través del cuello uterino.

En cambio, los pólipos, los miomas u otras alteraciones estructurales no son posibles de eliminar mediante la histerosalpingografía, a diferencia de lo que ocurre con la laparoscopia y la histeroscopia.

En definitiva, será el médico especialista el encargado devalorar la situación concreta de la mujer para determinar qué prueba es más conveniente. Siempre es posible hacer una histerosalpingografía y, en caso necesario, se hará una laparoscopia o una histeroscopia posteriormente.

Procedimiento para la histerosalpingografía

La prueba debe realizarse entre el día 8 y 10 del ciclo, tras finalizar el sangrado de menstruación y antes de la ovulación. Es una forma de asegurar que la mujer no está embarazada en el momento del estudio, ya que la radiación sería perjudicial para el embrión o feto. Si la mujer tiene dudas sobre la posibilidad de embarazo debe informar de ello antes de la prueba.

La mujer deberá acudir a un centro radiológico, un hospital o ambulatorio que disponga del instrumental necesario para dicha prueba: una máquina de rayos X. Se podrá solicitar a la paciente que lleve ella el medio de contraste a utilizar, en cuyo caso se le indicaría el producto que debe comprar.

Preparación previa

La noche anterior o unas horas antes de la histerosalpingografía, la mujer deberá ingerir un laxante o colocarse un enema para vaciar sus intestinos. Esto permite que no haya interferencias, lo que facilitará la observación el útero y las trompas con claridad. Algunos médicos pueden recetar también antibióticos para su uso antes o después de la prueba.

No se va a utilizar anestesia, por lo que no es necesario acudir en ayunas para la prueba. Sin embargo, se recomienda no haber ingerido ningún alimento al menos 3 horas antes de la HSG.

La histerosalpingografía es una prueba algo dolorosa para la mayoría de las mujeres. Por ello, no hay ningún problema en que la paciente se tome un analgésico oral para reducir las molestias que puedan aparecer durante la prueba.

Proceso de la técnica

El primer paso para la histerosalpingografía es que la mujer se coloque en posición ginecológica sobre una camilla, colocando los pies en unos estribos. Una vez situada, el especialista colocará un espéculo en la vagina para poder lavar la zona del cuello del útero con una solución salina.

A continuación, el ginecólogo introduce un catéter hasta el cérvix para poder inyectar un contraste radiopaco líquido. Este contraste circulará por el cuello del útero, el útero y las trompas. Al mismo tiempo, la máquina de rayos X, que deberá estar colocada por encima del abdomen de la paciente, va haciendo varias tomas de imágenes.

Durante la introducción del contraste, la mujer puede experimentar un leve dolor abdominal (por irritación del peritoneo) o calambres, aunque hay mujeres a las que les resulta muy dolorosa. Generalmente, el dolor o molestia desaparecerá al terminar la prueba, una vez se deje de introducir contraste.

La duración de la histerosalpingografía oscila entre 20-30 minutos, aunque ante algunas alteraciones podría requerirse tomar una imagen retrasada, tras descansar 30 minutos.

Cuidados posteriores

Cuando ha terminado la histerosalpingografía, es perfectamente normal que la mujer presente un ligero sangrado vaginal o un flujo marrón durante unos días. En caso de que aparezcan dolor abdominal posterior, cólicos u otras molestias posteriores, el médico puede recetar Buscapina u otro medicamento.

Después de la prueba, no se necesita reposo, pero la paciente debe intentar no realizar actividades que requieran un excesivo esfuerzo durante las siguientes 24 horas.

Cabe destacar que las instrucciones y pautas a seguir después de la histerosalpingografía pueden variar ligeramente según las consideraciones del centro específico y las necesidades de la paciente, por lo que deberá seguir siempre las indicaciones de su médico.

Resultados

Los resultados de la histerosalpingografía deben ser interpretados por un médico para poder valorar si son normales o anormales y qué tipo de patología se presenta en este último caso.

A continuación, se enumeran los posibles resultados de una HCG:

  • Resultado normal o prueba de Cotte positiva: se observa que el contraste llena la cavidad uterina, la cual no presenta patologías, y ambas trompas de Falopio (se pueden ver como unas delgadas líneas) para terminar difuminándose en la cavidad abdominal. Esto correspondería con unas trompas de Falopio permeables y sería posible el embarazo natural, por coito dirigido o mediante IA.
  • Resultado anormal o prueba de Cotte negativa: puede ocurrir por distintos motivos. Es posible que el contraste no pase hasta la cavidad abdominal y por tanto haya una obstrucción tubárica. Además, puede ocurrir que haya alguna alteración en la forma de las trompas de falopio, que no se vean las trompas o que haya alguna alteración en el útero. Cuando el resultado de la prueba es negativo, una o ambas trompas no son permeables y, por tanto, habrá que estudiar cuál es la mejor forma reproductiva.

En caso de que la histerosalpingografía detecte alguna alteración, puede ser necesaria alguna prueba adicional para un diagnóstico certero. Una vez diagnosticada la patología se podrá ofrecer a la paciente o pareja un tratamiento de fertilidad adecuado a su situación particular.

Precio

Esta prueba tiene un coste medio aproximado de entre 100 y 150 euros. Dependiendo del centro médico en el que se haga, la histerosalpingografía podría suponer un gasto mayor o menor.

En caso de poder acceder a la reproducción asistida por la sanidad pública española, también se pueden hacer las pruebas de fertilidad femenina por la seguridad social. Por lo tanto, la histerosalpingografía será gratuita, al igual que el resto de pruebas y el posterior tratamiento de fertilidad.

Embarazo después de la histerosalpingografía

Cuando la mujer presenta una ligera obstrucción tubárica, la histerosalpingografía puede ayudar a destapar las trompas de Falopio gracias al paso del contraste líquido. Por ello, hay mujeres que después de la HSG consiguen el embarazo fácilmente, ya sea el mismo mes o al poco tiempo.

Si el resultado de la histerosalpingografía es normal o si existe algún problema en solo una de las trompas, sería posible el embarazo natural o por inseminación artificial, ya que la fecundación podría ocurrir en la trompa de Falopio no afectada.

Sin embargo, si ambas trompas están obstruidas o tienen alteraciones en su morfología no podría tener lugar la fecundación en las trompas, por lo que sería necesaria una fecundación in vitro para lograr el embarazo.

Preguntas de los usuarios

¿Dónde se realiza la histerosalpingografía? ¿Se hace en un laboratorio?

Por Sara Salgado (embrióloga).

La histerosalpingografía no se hace en un laboratorio. Esta prueba puede llevarse a cabo en un ambulatorio u hospital, así como en un centro radiológico.

Si tengo el útero en retroversión, ¿puede ser más complicado hacer una histerosalpingografia?

Por Sara Salgado (embrióloga).

No, la cánula se introduce en el cérvix uterino, no en el útero, por lo que no habrá problema en este aspecto. Será el propio contraste el que vaya llenando la cavidad uterina y las trompas. La orientación del útero no afecta a la toma de imágenes, así que no habrá problema alguno.

¿Qué se puede tomar antes de una histerosalpingografía para el dolor?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Lo habitual es tomar algún analgésico y en algunos casos el médico puede recetar buscapina. Generalmente no duele, la mujer suele notar una ligera molestia. Sin embargo, en ocasiones el contraste puede causar irritación en la cavidad abdominal, lo cual podría ser más molesto.

Mi histerosalpingografía ha dado un resultado normal, ¿y ahora qué?

Por Sara Salgado (embrióloga).

Si el resultado es normal significa que las trompas y el útero no tienen ninguna alteración. Por lo tanto, habría que valorar el problema de fertilidad global de la pareja para ver si es posible intentar un embarazo natural con relaciones programadas o hacer una inseminación artificial.

¿La histerosalpingografía destapa las trompas de Falopio?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

La histerosalpingografía es una prueba que permite estudiar la cavidad uterina y evaluar la permeabilidad tubárica haciendo pasar un medio de contraste yodado.

Pese a que la histerosalpingografía no es un opción terapéutica, es posible que el paso del contraste destape las trompas en el momento de la prueba. No obstante, en muchos casos, la histerosalpingografía no es capaz de eliminar la obstrucción tubárica.

¿Se puede mantener relaciones sexuales después de la histerosalpingografía?

Por Marta Barranquero Gómez (embrióloga).

No hay ningún problema en mantener relaciones sexuales después de una histerosalpingografía, salvo que el médico indique lo contrario. Sin embargo, es aconsejable esperar al menos 2-3 días para hacerlo, ya que la mujer puede sentir alguna molestia posterior a la prueba.

Lecturas recomendadas

Tal y como hemos comentado, la histerosalpingografía es la prueba indicada para estudiar la permeabilidad de las trompas y detectar una posible obstrucción tubárica. Si deseas obtener más información relacionada con este tema, puedes visitar el siguiente artículo: Obstrucción de trompas de Falopio: causas y tratamiento.

Si la histerosalpingografía refleja un resultado Cotte negativo bilateral, será necesario recurrir a fecundación in vitro (FIV). Puedes seguir leyendo acerca de este tratamiento de fertilidad en el siguiente enlace: ¿En qué consiste la fecundación in vitro (FIV) y cuál es su precio?

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Al-Badawi IA, Fluker MR, Bebbington MW. Diagnostic laparoscopy in infertile women with normal hysterosalpingograms. J Reprod Med 1999; 44:953-7.

Broekmans FJ, Kwee J, Hendriks DJ, Mol BW, Lambalk CB (2006). A systematic review of tests predicting ovarian reserve and IVF outcome. Hum Reprod Update; 12:685-718.

Bruna I, Sánchez de Rivera MD, Collado O. Protocolo de diagnóstico básico de la disfunción reproductiva. En: Diagnóstico y prevención de la disfunción reproductiva. Documentos de consenso SEGO, 2011, pp 71-89.

Crosignani PG, Rubin BL. ESHRE Capri Workshop Group. Optimal use of infertility diagnostic tests and treatments. Hum Reprod 2000; 15: 723-732.

Mol BW, Collins JA, Burrows EA, van der Veen F, Bossuyt PM. Comparison of hysterosalpingography and laparoscopy in predicting fertility outcome. Hum Reprod 1999;14:1237-42.

Pellerito JS, McCarthy SM, Doyle MB, Glickman MG, DeCherney AH. Diagnosis of uterine anomalies: relative accuracy of MR imaging, endovaginal sonography, and hysterosalpingography. Radiology 1992; 183:795-800.

Romero Guadix B, Martínez Navarro L, Arribas Mir L. Esterilidad: manejo desde la consulta del médico de familia. AMF. 2002; 8 (6): 304-311.

Swart P, Mol BW, van der Veen F, van Beurden M, Redekop WK, Bossuyt PM. The accuracy of hysterosalpingography in the diagnosis of tubal pathology: a meta-analysis. Fertil Steril 1995;64: 486-91.

Preguntas de los usuarios: '¿Dónde se realiza la histerosalpingografía? ¿Se hace en un laboratorio?', 'Si tengo el útero en retroversión, ¿puede ser más complicado hacer una histerosalpingografia?', '¿Qué se puede tomar antes de una histerosalpingografía para el dolor?', 'Mi histerosalpingografía ha dado un resultado normal, ¿y ahora qué?', '¿La histerosalpingografía destapa las trompas de Falopio?' y '¿Se puede mantener relaciones sexuales después de la histerosalpingografía?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV
 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.