Información útil para tratamientos de ovodonación en Rusia

Por (embrióloga).
Actualizado el 15/02/2016

La ovodonación o donación de óvulos es un tratamiento de reproducción asistida que Rusia permite aplicar en aquellos casos en los que una mujer no puede aportar sus propios óvulos para tener un hijo.

Consiste en la extracción de los óvulos de una chica donante y su posterior fecundación en el laboratorio ya sea con semen del futuro padre o de un donante. A continuación, los embriones generados serán transferidos a la madre con la intención de que se produzca el embarazo.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Tipos de donación de óvulos

En una FIV con donación de óvulos, la mujer que cede sus gametos puede ser anónima o conocida. La legislación rusa que regula la aplicación de la reproducción asistida permite que la donante sea una amiga cercana o familiar de la persona o pareja que se somete al tratamiento reproductivo con la intención de alcanzar la paternidad.

Por otra parte, si los futuros padres prefieren no conocer a la donante, se realizará una FIV con donante de óvulos anónima. La selección de la donante en este caso la llevará a cabo el personal médico del banco de óvulos o la clínica de fertilidad donde se va a realizar el tratamiento.

En muchos casos, el modo de actuar en donación anónima es el siguiente: la clínica selecciona una candidata, da información general sobre ella a los futuros padres y si a estos les gusta, esta candidata será finalmente la donante. Si no les gusta se repite el procedimiento con una segunda donante y con una tercera.

Si los padres de intención no escogen a ninguna de estas tres candidatas, serán excluidos del programa de donación.

La información que reciben los futuros padres sobre la donante es generalmente la siguiente: nacionalidad, grupo sanguíneo, educación recibida, fecha de nacimiento, altura, peso, forma y color de ojos, tipo y color de pelo, tono de piel, forma de la cara y los hijos que ha tenido previamente. En ningún caso la clínica podrá darles información privada relacionada con su identidad.

Preparación endometrial de la receptora

Si la futura madre se somete a un tratamiento de FIV con donación de óvulos, no es necesario que se someta a la estimulación ovárica ni la punción folicular. Sin embargo, si deberá llevar a cabo un tratamiento hormonal específico destinado a preparar el endometrio.

El endometrio es la capa uterina en la que deben implantan los embriones para dar lugar al embarazo. Para favorecer la implantación embrionaria y el desarrollo posterior del feto, el endometrio debe tener un aspecto trilaminar y un grosor de entre 7 y 10 mm.

La paciente se administrará medicación hormonal (estrógenos y progesterona) durante aproximadamente 6-10 días. Durante este tratamiento se realizarán controles ecográficos y analíticos para ver como va evolucionando y desarrollándose el endometrio.

Cuando el endometrio esté listo, se programará la transferencia de los embriones. Este procedimiento es corto e indoloro por lo que no requiere anestesia.

Si la paciente es extranjera, algunas clínicas de fertilidad permiten que el tratamiento previo a la transferencia se realice en el país de origen. De esta manera la paciente solo tendrá que viajar a Rusia para la transferencia.

El tratamiento con progesterona seguirá hasta la prueba de embarazo y en caso de haber tenido lugar la gestación, hasta aproximadamente la semana 20.

Pasada la transferencia, la mujer podrá volver a su país y esperar con paciencia el resultado del análisis de la hormona beta-hCG que indicará si se ha producido o no el embarazo.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.