Información útil para tratamientos de ovodonación en Grecia

Por (embrióloga).
Actualizado el 12/01/2016

Grecia es un destino europeo común para pacientes que buscan un tratamiento reproductivo con donación de óvulos principalmente por el precio y por la legislación al respecto.

A continuación explicamos los aspectos más destacados del proceso de ovodonación tanto desde el punto de vista biológico como legislativo.

A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Ovodonación altruista y anónima

La ley griega 3305/2005 sobre técnicas de reproducción médicamente asistida indica que la donación de óvulos puede aplicarse para tratamiento de reproducción asistida, incluida la gestación subrogada, siempre y cuando se realiza bajo dos premisas básicas:

  • Anonimato de los donantes: la selección de los donantes debe realizarla la clínica de fertilidad donde vaya a llevarse a cabo el tratamiento. Los futuros padres no podrán conocer la identidad del donante ni tampoco éste puede saber nada de los pacientes.

    A pesar de esta exigencia legal, está permitido que los futuros padres obtengan por parte de la clínica información general del donante como por ejemplo color de ojos o pelo, altura, peso, etc.

  • Acto altruista: la donación de óvulos debe ser un acto altruista que los donante realizan por solidaridad para con una pareja con problemas reproductivos. No obstante, la legislación 3305/2005 permite reembolsar a las donantes tanto por las pérdidas laborales como por los gastos de desplazamiento hasta el centro de reproducción asistida. Se marca un límite de 600 euros para los gastos de desplazamiento y de 800 euros por las pérdidas de trabajo.

También es importante tener en cuenta que no es posible realizar un tratamiento de ovodonación en mujeres con más de 50 años. La ley también establece límites de edad para la donante; así una mujer que quiera donar sus óvulos deberá tener entre 18 y 35 años.

Por último, debemos destacar que en Grecia es posible realizar la doble donación de gametos así como la donación o adopción de embriones sobrantes.

Pasos de la donación de óvulos

El tratamiento que debe seguir la mujer que se somete a la donación de óvulos, es decir, la receptora, se basa principalmente en la preparación del endometrio para la transferencia y posterior implantación de los embriones en el útero materno.

Para que los embriones transferidos puedan implantar y, por tanto, dar lugar al embarazo, es necesario que el endometrio esté preparado y tenga el aspecto adecuado:

  • Grosor endometrial de aproximadamente 8 mm
  • Estructura trilaminar

Para conseguir estas características en el endometrio, se debe administrar medicación hormonal ya sea por vía oral, vaginal o mediante parches. Mediante ecografías vaginales se controlará la evolución del grosor del endometrio. Así, podremos determinar con mayor certeza el momento más oportuno para realizar la transferencia embrionaria.

Si la donación se hace en fresco, se deberá sincronizar el desarrollo endometrial de la receptora con el ciclo menstrual de la donante de óvulos con el objetivo de realizar la transferencia en el momento más adecuado tanto para los embriones como para el endometrio. Si la donación es de óvulos congelados, se deberá controlar el momento de descongelación y fecundación de los óvulos para que la transferencia se haga en el momento idóneo.

Si la receptora es extranjera, puede iniciar la preparación endometrial en su país y acudir al país heleno pocos días antes o incluso el mismo día de la transferencia embrionaria. Este proceso es sencillo e indoloro por lo que la mujer podrá volver a su país y realizar vida normal en ese mismo día, tras pasar un tiempo de reposo de 15-30 minutos.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.