El hidrocele: ¿Qué es?, ¿cuáles son los síntomas?, ¿tiene tratamiento?

Por (embrióloga).
Actualizado el 17/01/2017

Se define como hidrocele testicular la acumulación de líquido en el testículo, concretamente entre la túnica vaginal (membrana del testículo) y el escroto. Es el tipo de hidrocele más común y puede causar la inflamación del escroto. No suele ser grave ni afectar de forma directa a la fertilidad.

Hablamos de hidrocele bilateral cuando aparece en ambos testículos y unilateral cuando solo afecta a uno de ellos, ya sea el derecho o el izquierdo.

Causas del hidrocele

En función de cuándo aparezca esta patología, podemos distinguir dos tipos de hidrocele:

  • Hidrocele congénito: aparece desde el nacimiento y se conoce como hidrocele comunicante. Está causado por un problema durante el cierre del canal que comunica el escroto y el interior abdominal. Durante el desarrollo embrio-fetal, los testículos descienden por el conducto abdominal desde la cavidad del abdomen hasta el escroto. Un fallo en el cierre de este conducto puede causar la acumulación de líquido en el escroto. Por otra parte, el hidrocele congénito puede causar la aparición de una hernia inguinal.
  • Hidrocele adquirido: aparece en la edad adulta debido a diferentes razones, entre las que destacan: lesión del testículo o el epidídimo, presencia de tumores, torsión testicular e infección. También una cirugía en la zona testicular como la vasectomía puede ser motivo de acumulación de líquido en el testículo. En estos casos, parece que el responsable es un desequilibrio entre la secreción y la absorción del líquido escrotal.

El hidrocele congénito es común en bebés pero tiende a desaparecer en torno a los 18 meses de edad. En cuanto al hidrocele adquirido, suele ocurrir en niños y hombres, especialmente a partir de los 40 años.

Síntomas y diagnóstico

Uno de los principales síntomas del hidrocele es la hinchazón, pues la acumulación de líquido favorece la inflamación del testículo. Generalmente es indoloro, por lo que el único signo aparente que puede hacer sospechar el hidrococele es el aumento del tamaño escrotal.

Para el diagnóstico, el especialista hará un examen físico en el que se comprobará la sensibilidad del escroto. También es común realizar una prueba conocida como transiluminación escrotal.

Consiste en iluminar el testículo con una luz especial y la consulta a oscuras. Así, el médico determina si hay o no presencia de líquido (la luz brilla a través del líquido).

En algunos casos se realiza, además, una ecografía para confirmar el diagnóstico. Por otra parte, si el especialista sospecha que el hidrocele está causado por una infección, es probable que indique la realización de un análisis de sangre y de orina.

Tratamiento

En función del tipo de hidrocele y de la gravedad o intensidad de los síntomas, se ofrecerá tratamiento o se dejará que sea el propio organismo el que reabsorba el líquido acumulado y, por tanto, el responsable de la desaparición del hidrocele.

En hombres de más de 65 años, el hidrocele no suele desaparecer. Aun así, solo se trata en caso de ser muy grande y causar importantes molestias y/o problemas en la circulación sanguínea.

En el caso del hidrocele en bebés, es común que, aproximadamente a los 18-24 meses de vida, éste desaparezca por sí solo. Si no es así, normalmente es eliminado por cirugía.

Existen dos formas principales de intervención quirúrgica:

Hidrocelectomia

Consiste en extirpar el hidrocele. Para ello, el médico realiza un pequeño corte a nivel escrotal o inguinal y, a través de él, accede al cordón espermático. Aquí, extraerá el saco relleno de líquido y eliminará el líquido que pueda quedar.

A continuación, cerrará el conducto abdominal mediante puntos de sutura para que no vuelva a pasar líquido. Si el hidrocele es bilateral, se repetirá el proceso en ambos testículos.

Es una intervención ambulatoria sencilla de unos 30-60 minutos, realizada bajo anestesia general.

Aspiración

Se trata de aspirar el contenido líquido del escroto con una aguja.

Existe un algo riesgo de reaparición del hidrocele y, por tanto, sólo se suele realizar esta intervención en casos en los que la hidrocelectomía no es posible.

Preguntas de los usuarios

¿El hidrocele causa infertilidad?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

En principio, el hidrocele no tiene por qué ser causa directa de infertilidad. No obstante, puede haber casos en los que afecte de forma indirecta a la fertilidad, ya que podría llegar a influir en la espermatogénesis o producción espermática. En cualquier caso, no es algo común.

¿Hidrocele es lo mismo que hernia inguinal?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

No, aunque en numerosas ocasiones ambos términos son relacionados, no son lo mismo. El hidrocele hace referencia al aumento del tamaño testicular debido a la acumulación de líquido en la bolsa escrotal. Por su parte, la hernia inguinal es una protuberancia del contenido abdominal a la altura de la ingle.

¿El hidrocele es más grave que el varicocele?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

En relación a la fertilidad del varón, el varicocele suele ser más grave, pues disminuye la calidad del esperma debido a la alteración de la espermatogénesis, algo que también puede ocurrir en el hidrocele pero es menos común.

Si quieres más información sobre el varicocele, te recomiendo consultar este artículo: Varicocele.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.