Hola!! Tengo la hormona antimülleriana por los suelos y necesito un tratamiento de ovodonación. Sé que los óvulos los pone la donante pero que yo también tengo que usar algo de medicación, pero me gustaría saber de qué tipo, pastillas, inyecciones. Y durante cuánto tiempo. Gracias!! Noe.
29/10/2015 a las 9:37Hola Noe:
Así es, en un tratamiento de ovodonación, la receptora de óvulos también necesita medicación hormonal para ayudar a sincronizar los ciclos y que el endometrio esté receptivo y tenga el grosor adecuado.
En algunos casos, es necesario frenar la propia actividad de los ovarios de la receptora administrando análogos de la GnRH. Esta medicación suele ser una inyección que se pone en la segunda mitad del ciclo anterior al que se va a hacer la transferencia embrionaria.
Una vez que llega la menstruación, se inicia la administración de estradiol y los controles del crecimiento del endometrio, durante unas dos semanas. El estradiol se toma diariamente en forma de comprimidos o parches cutáneos y cuando está en su punto óptimo se programa la transferencia.
De cara a la transferencia comenzamos el aporte de progesterona, cuya posología más habitual es en forma de óvulos vaginales. También se puede tomar oral, pero así los efectos secundarios son mayores.
Si el tratamiento es positivo y hay embarazo, se continúa con esta medicación hasta aproximadamente las 12 semanas de gestación. Si la beta hCG da negativo, se suspende la medicación hasta el siguiente intento.
Espero haber aclarado tus dudas.
Un saludo.
29/10/2015 a las 9:46Buenas tardes.
Me gustaría saber cuál es la medicación hormonal que toma la receptora de óvulos, qué efectos secundarios tiene y si se puede hacer el tratamiento sin tomar esta medicación. Gracias.02/12/2015 a las 13:44Hola Anayax:
En un tratamiento de fecundación in vitro con donación de óvulos, la receptora suele tomar básicamente estrógenos y progesterona para preparar el endometrio. Así de consigue un mayor grosor y mejor implantación embrionaria, mejorando la tasa de embarazo.
Los efectos secundarios son los propios de la medicación hormonal, pero en dosis bajas por lo que estos síntomas suelen ser suaves. Entre ellos puedes notar molestias en los ovarios como un síndrome premenstrual, mareos, dolor de cabeza, hinchazón abdominal o cambios en la secreción vaginal. Para minimizar estos efectos la progesterona se receta en su forma vaginal, pues oral se intensifican estos síntomas.
En mujeres que tengan una función ovárica normal y obtengan por sí solas un endometrio grueso y receptivo es posible hacer un ciclo natural, sin medicación hormonal. Sin embargo, esta opción se utiliza menos porque cuesta más sincronizar el ciclo con la donante y hay más riesgo de que el útero no esté en su punto óptimo en el momento de transferir.
Espero haber aclarado tus dudas.
Un saludo.
02/12/2015 a las 13:57
Temas relacionados
Mensajes
Último