FIV con doble donación en Grecia

Por (embrióloga).
Actualizado el 11/12/2015

La doble donación de gametos es un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) en el que los gametos empleados proceden de donantes. Por esta razón, los niños nacidos gracias a esta técnica no comparten ninguna relación genética con los padres, lo cual muchas veces hace difícil su aceptación.

A continuación tienes un índice con los 5 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Por qué se recurre a la doble donación?

Lo ideal cuando una pareja quiere tener hijos es que sean genéticamente propios; sin embargo, esto no es siempre posible. Algunas situaciones que obligan a recurrir a la doble donación son:

  • Problemas o mala calidad en los gametos de ambos miembros de la pareja.
  • Ausencia de pareja del sexo opuesto y problemas en los gametos propios.
  • Alteraciones genéticas en los gametos.
  • Fracasos repetidos en tratamientos previos de FIV por fallo de fecundación, implantación o abortos de repetición.

Aspectos legales de la donación

La doble donación sigue las condiciones legales marcadas para la donación de un único gameto. En Grecia, la ley sobre técnicas de reproducción médicamente asistida indica que la donación de óvulos y semen debe ser anónima y altruista. Permite, además, que sea empleada en casos de gestación subrogada.

La clínica de fertilidad seleccionará a los donantes en función de las características físicas e inmunológicas de la persona o pareja receptora. Los futuros padres únicamente podrán ser informados de algunas características de los candidatos elegidos como color de pelo u ojos, peso, altura, etc.

Por otra parte, marca un límite de edad de la receptora de 50 años y una serie de pruebas necesarias para determinar si los candidatos a donante pueden finalmente actuar como tal.

Además, la legislación hace un apunte especial en cuanto a la donación de semen. Prohibe que el semen de donante sea empleado en fresco, obligando a su congelación durante al menos 6 meses antes de su utilización en un tratamiento de fertilidad.

Pasos a seguir

El procedimiento que se debe seguir para realizar una fecundación in vitro con el empleo de ambos gametos de donante es el siguiente:

  • Selección del donante de semen y de la donante de óvulos.
  • Obtención de la muestra de semen y congelación de la misma.
  • Obtención de los óvulos de la donante. Si la donación es en fresco se emplearán directamente, si no, se congelarán hasta el momento en que vaya a realizarse la FIV.
  • Descongelación de la muestra de semen y también de los óvulos en caso de que la donación no se haga en fresco, algo cada día más habitual.
  • Fecundación propiamente dicha, es decir, unión de óvulo y espermatozoide para conseguir el embrión.
  • Preparación del endometrio de la receptora a través de medicación hormonal administrada por vía oral, vaginal o por parches.
  • Transferencia de los embriones de mayor calidad en el momento en que el endometrio de la receptora esté preparado, es decir, tenga un aspecto trilaminar y un grosor aproximado de de 8 mm.
  • Congelación de los embriones no transferidos.
  • Prueba de embarazo para confirmar si los embriones transferidos han conseguido implantar en el útero de la madre.

Ventajas y desventajas

La donación tanto de óvulos como de espermatozoides obliga a los futuros padres a renunciar a la herencia de su carga genética por parte de su futuro hijo. Esto es algo que a muchas personas y parejas les cuesta asumir, pues inicialmente todos tenemos el ideal de que nuestro hijo se parezca a nosotros.

Otro inconveniente es que el precio del tratamiento de reproducción asistida se encarece en comparación con la fecundación in vitro realizada con gametos propios.

Por otra parte, el éxito del tratamiento suele ser elevado debido a que los gametos proceden de personas jóvenes y sanas y por tanto son de elevada calidad. Como última ventaja destacar que evitamos el proceso de obtención de los gametos por lo que el tratamiento en la receptora es más sencillo y corto.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.