La donación de óvulos en Croacia

Por (embrióloga).
Actualizado el 03/06/2016

En Croacia, la donación de óvulos está permitida en el caso de que no se pueda utilizar los óvulos de la pareja o para evitar la transmisión de enfermedades hereditarias graves por parte materna.

Cuando se necesitan óvulos de donante, se debe hacer un procedimiento de fecundación in vitro (FIV). En este artículo hablamos de las condiciones de este tratamiento reproductivo en Croacia.

A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Indicaciones

Una mujer puede recurrir a la donación de óvulos en casos como:

  • Baja reserva ovárica
  • Ausencia de óvulos
  • Fallo ovárico prematuro o menopausia precoz
  • Fracasos repetidos de FIV con óvulos propios
  • Posibilidad de transmisión de enfermedades genéticas graves
  • Edad materna avanzada
  • Aborto de repetición

Estas son las causas más comunes por las que una mujer no puede aportar su propio material genético, siendo la más común la edad materna avanzada. Con la edad, la calidad y cantidad de los óvulos va disminuyendo, de forma que puede ser difícil conseguir un embarazo con óvulos propios incluso mediante fecundación in vitro (FIV).

Así pues, para muchas mujeres, un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos de donante puede ser su oportunidad para ser madre. Los embriones obtenidos suelen ser de elevada calidad y con un alto potencial de implantación.

Aspectos legales

Los tratamientos de reproducción asistida, incluyendo la donación de óvulos, solamente pueden realizarlos en Croacia las parejas heterosexuales.

La ley que regula la donación de óvulos y las técnicas de reproducción asistida en este país es la 86/12. En ella se establece que la donación de óvulos debe ser altruista y voluntaria.

Los óvulos donados pueden proceder de dos tipos de donantes:

  • Mujeres que quieren donar óvulos sin recibir un tratamiento de reproducción asistida propio.
  • Mujeres a las que les sobran óvulos de su propio tratamiento de reproducción asistida.

En ambos casos, los hijos nacidos fruto de la donación, una vez alcanzados los 18 años de edad, tienen derecho a conocer su origen biológico. Esto supone que tienen derecho a acceder a la información de la donante de óvulos y a conocer su identidad.

En ningún caso se puede revelar la identidad de la donante de óvulos a la pareja receptora. La pareja solamente tendrá acceso a información de la donante, respetando su identidad, en caso de que el niño nacido de la donación tenga un problema grave de salud.

Por otro lado, las donantes de óvulos no tienen derecho a conocer la identidad de la pareja receptora de sus óvulos ni la identidad de los hijos nacidos a partir de su donación. Esta información es confidencial.

Cada donante de óvulos puede dar lugar a un máximo de 3 hijos a partir de la donación de sus gametos. Una vez alcanzado este límite se procede a la destrucción de los óvulos donados.

Tratamiento de ovodonación

Cuando se van a utilizar los óvulos de una donante, es necesario hacer una fecundación in vitro, ya que los óvulos deben fecundarse en el laboratorio. La fecundación se puede realizar mediante FIV convencional o por ICSI, dependiendo de la calidad seminal de la pareja.

En caso de que la donante de óvulos haga la donación sin someterse a un tratamiento de reproducción asistida propio, habría que estimular la ovulación de la donante para poder obtener un buen número de óvulos maduros y recogerlos posteriormente mediante punción folicular.

Para ello, la donante debe administrarse medicación hormonal mediante inyecciones y hacerse controles periódicos para ver la maduración de los folículos en su ovario. Una vez los óvulos estén maduros se programa la punción y se extraen los óvulos mediante una aguja de succión.

El ciclo de la donante se puede coordinar con el de la receptora para hacer una donación en fresco. Así, mientras se estimula el ovario de la donante se prepara a su vez el endometrio de la receptora para que crezca el endometrio al igual que ocurriría en un ciclo natural.

Sin embargo, si se donan óvulos congelados, como ocurre en caso de que una mujer tenga óvulos sobrantes de su tratamiento FIV, simplemente se prepara el endometrio de la receptora de los óvulos.

Para preparar el endometrio es necesaria la administración de gonadotropinas y progesterona. Aquí también es necesario hacer controles ecográficos periódicos para ver cómo va aumentando el grosor endometrial, que debe alcanzar los 7-10 mm.

Una vez alcanzado este grosor, el endometrio está preparado para la implantación y por tanto se realiza la transferencia de los embriones al útero.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Sara Salgado
Sara Salgado
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con Máster en Reproducción Humana Asistida por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de Experto Universitario en Técnicas de Diagnóstico Genético por la Universidad de Valencia (UV). Más sobre Sara Salgado

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.