¿Qué alteraciones de la calidad seminal causan infertilidad masculina?

Por (embrióloga) y (embrióloga).
Actualizado el 08/05/2023

La calidad del esperma se mide en base a una serie de parámetros entre los que se incluye la movilidad, morfología y concentración de espermatozoides del eyaculado. Así, podemos encontrarnos alteraciones seminales puntuales como la azoospermia, la astenozoospermia, la teratozoospermia o la oligozoospermia. Sin embargo, lo más común es que un hombre sufra más de una de estas patologías y ello le lleva a la infertilidad.

Para lograr el embarazo natural es necesario que el semen tenga una calidad determinada. El seminograma o espermiograma es la prueba de fertilidad masculina por excelenciay consiste en analizar la muestra espermática. En base a los resultados del seminograma, el especialista determinará si la muestra seminal es normal (normozoospermia) o si está alterada.

A continuación tienes un índice con los 10 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué tipo de alteraciones puede haber?

La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece unos valores de referencia de los parámetros de calidad para poder así interpretar los resultados del espermiograma. Si algún parámetro presenta un valor fuera de lo establecido como normal, significa que existe alguna alteración seminal. Entre las más frecuentes encontramos las siguientes:

  • Oligospermia: cantidad de espermatozoides por debajo de lo normal.
  • Astenospermia: baja movilidad de los espermatozoides.
  • Teratospermia: elevada cantidad de espermatozoides con forma alterada.

Es muy común que exista una combinación de varias de estas patologías. Así, podemos encontrar oligoastenospermia, oligoteratospermia, astenoteratospermia y oligoastenoteratospermia.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.

Esta "herramienta" te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

En definitiva, las alteraciones seminales que provocan problemas para concebir a los hombres es lo que se conoce como infertilidad masculina por factor espermático.

Azoospermia

La azoospermia es un problema de fertilidad caracterizado por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. La OMS indica que una muestra de eyaculado debe tener más de 39 millones de espermatozoides.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una actualización del Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del semen en 2021 (constituyendo la sexta edición), lo cierto es que lo más habitual es seguir atendiendo a los criterios de la quinta edición (correspondiente a 2010).

Existen dos tipos de azoospermia según la causa que provoca la ausencia de espermatozoides:

  • Azoospermia obstructiva: no se encuentran espermatozoides en el eyaculado pero sí hay producción testicular. Ocurre como consecuencia de una obstrucción en alguno de los conductos por los que pasan los espermatozoides desde el testículo, donde son producidos, hasta el exterior.
  • Azoospermia secretora: no hay espermatozoides en el eyaculado porque no hay producción testicular. Las alteraciones hormonales son una de las razones que pueden derivar en ausencia de producción espermática en el testículo.

Si no hay espermatozoides en el eyaculado, independiente de la causa, no se podrá lograr una gestación. La azoospermia impide el embarazo natural. Sin embargo, si la azoospermia es obstructiva, el embarazo podrá lograrse a través de un proceso de fecundación in vitro (FIV) con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

Si deseas obtener más información sobre esto, puedes leer el siguiente artículo: ¿Qué es y cuál es el tratamiento para la azoospermia?

Oligospermia u oligozoospermia

Cuando la concentración de espermatozoides en el eyaculado no alcanza el límite marcado por la OMS, que es de 15 millones de espermatozoides/ml, decimos que la muestra seminal presenta oligozoospermia.

A lo largo del tracto reproductivo femenino, los espermatozoides han de superar una serie de barreras hasta alcanzar el óvulo en las trompas de Falopio. Se trata de un largo y costoso camino que no todos superan. Cuantos más espermatozoides "sanos y fuertes" tenga el eyaculado, más probabilidades hay de que al menos uno logre fecundar al óvulo.

Cuando la concentración seminal es especialmente baja hablamos de oligozoospermia severa o incluso de criptozoospermia en los casos más graves. En concreto, la OMS indica que se padece criptozoospermia cuando hay menos de 100.000 espermatozoides por mililitro de eyaculado.

En estos casos, el embarazo natural resultará especialmente complicado, por lo que se deberá aplicar la técnica de reproducción asistida de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), pues se trata de una método de fecundación in vitro para el que únicamente se necesita un espermatozoide por óvulo.

Si quieres seguir leyendo más información acerca de esta alteración seminal, te invitamos a visitar este enlace: Oligospermia: clasificación, causas y síntomas principales.

Movilidad espermática anormal o asternozoospermia

Esta alteración del esperma hace referencia a los problemas relacionados con la movilidad o motilidad de los espermatozoides. Una muestra seminal normal tiene más del 40% de espermatozoides móviles y más de un 32% de espermatozoides con movilidad progresiva, es decir, con desplazamiento y avance. Dependiendo del porcentaje de espermatozoides inmóviles hablaremos de astenozoospermia severa, moderada o leve.

Los espermatozoides deben ser capaces de atravesar el órgano reproductor femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo a la espera de ser fecundado. Si el espermatozoide tiene problemas de movilidad, la fecundación no se producirá y, por tanto, el embarazo tampoco.

Al igual que en la oligospermia, la fecundación in vitro mediante el método de ICSI permite la fecundación sin necesidad de que el espermatozoide tenga movilidad. Por tanto, la FIV-ICSI podría ser la solución para que los hombres con astenozoospermia puedan ser padres.

¿Cuándo se diagnostica teratozoospermia?

La teratospermia ocurre cuando más del 4% de los espermatozoides tiene alterada la morfología, ya sea a nivel de cabeza, cola o pieza media. También puede ocurrir y de hecho es bastante común, que la alteración se encuentre en varias partes de su estructura.

Una estructura anómala de los espermatozoides puede dificultar la movilidad o impedir la penetración en el óvulo. Por esta razón, la teratozoospermia, especialmente en grado severo o grave, es causa de infertilidad masculina.

Si quieres conocer las causas, tipos y tratamientos de la teratozoospermia, puedes consultar este enlace: Teratozoospermia: causas, diagnóstico y tratamiento.

Otros problemas de calidad espermática

Además de las alteraciones anteriores seminales anteriormente comentadas, existen otras patologías en el semen que pueden dar lugar a problemas en la búsqueda del embarazo. A continuación, se enumeran otros problemas seminales que causan infertilidad masculina por factor espermático:

  • Necrospermia: se diagnostica cuando más del 42% de los espermatozoides están muertos. La OMS indica que más de un 58% de los espermatozoides deben dar positivo en el test de vitalidad, es decir, deben estar vivos, aunque no necesariamente presenten movilidad.
  • Hipospermia: no hace referencia directa a los espermatozoides sino al eyaculado, pues se trata de una alteración que se determina cuando el volumen de esperma es menor al establecido por la OMS, esto es, 1´5 ml.
  • Aglutinación de los espermatozoides: cuando los espermatozoides móviles se apelmazan entre sí, su movilidad y progresión pueden verse comprometidas. La unión puede producirse entre las colas, las cabezas o entre diferentes partes del espermatozoide: cabeza-cola, cabeza-cuello o cuello-cola. No se reconoce como aglutinación, sino como agregación, cuando los espermatozoides que se muestran unidos, son inmóviles.
  • Fragmentación del ADN espermático: para que la fecundación pueda dar lugar a un embrión viable y con ello al embarazo, es necesaria la integridad del contenido genético. Se sabe que a mayor fragmentación del ADN, menor es la tasa de fecundación y peor es la calidad de los embriones. Existen test específicos para medir la fragmentación.

Estas junto con la combinación de varias ellas podría ser el motivo por el que una pareja no logra el embarazo. Si tras 6-12 meses intentándolo frecuentemente no se consigue la gestación, entonces sería el momento idóneo para visitar a un especialista en fertilidad.

Preguntas de los usuarios

¿Cómo se puede mejorar la calidad del esperma?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Las recomendaciones generales para mejorar la calidad seminal se enfocan hacia la mejora del estilo de vida: seguir una alimentación equilibrada, hacer deporte moderado de forma regular, evitar sustancias tóxicas como alcohol o tabaco, etc.

Además, existen ocasiones en las que se recetan complementos vitamínicos y sustancias antioxidantes que pueden ayudar a mejorar algunos parámetros seminales, cuando a alteración es leve.

Imagen: Consejos para mejorar la calidad espermática

También es importante evitar el sobrecalentamiento de la zona genital como puede ocurrir al apoyar el portátil sobra esta zona o por llevar pantalones demasiado ajustados.

¿Es posible tener azoospermia por estrés excesivo?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

El estrés puede afectar a la producción y calidad espermática, pues puede alterar la liberación hormonal responsable de regular la espermatogénesis. No obstante, es poco común que sea el único detonante de la azoospermia.

¿Existe alguna mínima posibilidad de embarazo con oligoastenoteratozoospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

La oligoastenoteratozoospermia hace referencia a la combinación de varias alteraciones seminales. Lograr el embarazo natural es complicado cuando los espermatozoides se encuentran en baja concentración y además presentan problemas de movilidad y morfología.

¿Cuáles son las causas de la astenozoospermia?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Son varias las causas por las que los espermatozoides pueden presentar mala movilidad. Algunos ejemplos son: presencia de anticuerpos antiespermatozoides, consumo excesivo de sustancias tóxicas (tabaco, marihuana, etc.), edad avanzada, fiebre, mala alimentación. problemas testiculares, varicocele, tratamientos oncológicos, etc.

Imagen: Causas de los problemas de movilidad o astenozoospermia

¿Existe tratamiento para la azoospermia obstructiva que permita el embarazo?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Como hemos comentado en el artículo, en este caso, la ausencia de espermatozoides en el eyaculado se produce como consecuencia del bloqueo en alguno de los conductos de salida del semen. Por tanto, un posible tratamiento sería intentar desbloquear la obstrucción de estos canales para permitir la expulsión de espermatozoides en la eyaculación.

En cuanto al embarazo, en caso de no lograr el desbloqueo, sería posible realizar un proceso de ICSI con espermatozoides obtenidos a través de una biopsia testicular.

¿Cuándo se considerar que un semen es de mala o baja calidad?

Por Andrea Rodrigo (embrióloga).

Se dice que la calidad seminal es baja o mala cuando el resultado del análisis del semen (seminograma o espermiograma) indica que uno o varios parámetros espermáticos están afectados en base a los valores de normalidad marcados por la OMS.

Lecturas recomendadas

La prueba básica para detectar alteraciones en el semen es el seminograma o espermograma. Si te gustaría leer información en profundidad sobre ello, te recomendamos visitar el siguiente artículo: ¿Qué es el seminograma y cuándo se considera normal?

Aparte del seminograma, existen otras pruebas que permiten el estudio de la fertilidad masculina. Aquí tienes más información sobre este tema: Pruebas de fertilidad en el hombre.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

Adamopoulos DA. Medical treatment of idiopathic oligozoospermia and male factor subfertility. Asian J Androl. 2000;2(1):25-32 (Ver)

Auger J, Jouannet P, Eustache F. Another look at human sperm morphology. Hum Reprod. 2016;31(1):10-23 (Ver)

Shabtaie SA, Gerkowicz SA, Kohn TP, Ramasamy R. Role of Abnormal Sperm Morphology in Predicting Pregnancy Outcomes. Curr Urol Rep. 2016;17(9):67 (Ver)

World Health Organization (WHO) (2010). WHO laboratory Manual for the examination of human semen and sperm-cervical mucus interaction. Cambridge Academic Press.

Preguntas de los usuarios: '¿Cómo se puede mejorar la calidad del esperma?', '¿Es posible tener azoospermia por estrés excesivo?', '¿Existe alguna mínima posibilidad de embarazo con oligoastenoteratozoospermia?', '¿Cuáles son las causas de la astenozoospermia?', '¿Existe tratamiento para la azoospermia obstructiva que permita el embarazo?' y '¿Cuándo se considerar que un semen es de mala o baja calidad?'.

Ver más

Autores y colaboradores

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Tiene un Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). También cuenta con un Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo
 Marta Barranquero Gómez
Marta Barranquero Gómez
Embrióloga
Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia (UV) y especializada en Reproducción Asistida por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en colaboración con Ginefiv y en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Más sobre Marta Barranquero Gómez
Número de colegiada: 3316-CV

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.